¿Qué es el fraude documental y cómo afecta a las empresas?
El fraude documental se basa en la falsificación o manipulación de documentos oficiales para engañar a empresas o administraciones públicas. Este tipo de ataque puede poner en riesgo operaciones financieras, procesos administrativos y la reputación corporativa, generando pérdidas económicas y afectando a la confianza de clientes y socios.
El nuevo frente del fraude digital: la falsificación documental
- Banca (45 % de los casos): es el ámbito más afectado por el gran número de altas de cuentas y solicitudes de productos financieros. Los delincuentes suelen presentar DNIs o justificantes de ingresos falsificados para conseguir la aprobación de cuentas y préstamos en entornos digitales.
- Seguros (27 % de los casos): aunque el fraude más frecuente es la alteración de datos en las solicitudes (40 %), el uso de documentos manipulados también tiene peso. Es habitual encontrar certificados médicos o justificantes de daños alterados con el objetivo de cobrar indemnizaciones indebidas.
- Telecomunicaciones: aunque no se dispone de un porcentaje concreto sobre falsificación de documentos, sí se estima que el 50 % de los incidentes en este sector están vinculados al robo de identidad o al fraude en las solicitudes. De acuerdo con TransUnion, este tipo de fraude representa la mitad de las amenazas más relevantes.
- Pagos digitales y Fintech (22 % de los casos): el robo de cuentas es la modalidad más extendida (36 %), pero el uso de documentos falsos sigue siendo preocupante. A menudo se emplean pasaportes u otros documentos para superar los controles KYC y mover fondos de origen ilícito.
- Automoción (39 % de los casos): la manipulación de documentos es la técnica más utilizada, por delante de la creación de perfiles falsos de conductores o mensajeros (38 %). Es frecuente detectar carnés de conducir falsos o seguros inexistentes usados para registrarse en plataformas de movilidad o alquiler de vehículos.
Casos frecuentes: DNIs manipulados, documentos solicitados falsos
En más del 60 % de los casos de fraude documental detectados por nuestros equipos, el principal instrumento empleado es el Documento Nacional de Identidad manipulado. Las alteraciones más frecuentes afectan a la fotografía del titular, los campos de validez o la tipografía. También se han detectado intentos de insertar datos reales en estructuras de documentos digitales falsificados mediante programas de edición.
Pero el DNI no es el único objetivo. En procesos relacionados con préstamos online, alquileres o ayudas públicas, los defraudadores suelen acompañar sus solicitudes con documentos complementarios falsos, como:
- Nóminas generadas con editores PDF.
- Certificados de empadronamiento falsos.
- Recibos o justificantes bancarios manipulados.
En uno de los últimos proyectos realizados en Servinform, identificamos patrones comunes en este tipo de fraudes y desarrollamos matrices de decisión específicas para discriminar entre documentos válidos y sospechosos, todo ello sin interrumpir la experiencia del usuario. Este conocimiento se ha convertido en un activo estratégico para nuestros clientes, ayudándoles a anticiparse a los riesgos y reducir los tiempos de validación.
¿Qué documentos falsos se utilizan con más frecuencia en el fraude empresarial?
Entre los más comunes encontramos DNIs manipulados, nóminas generadas con editores PDF, certificados de empadronamiento falsificados y justificantes bancarios alterados. Todos estos documentos tienen un mismo objetivo: superar controles de identidad o acceder a beneficios y servicios de forma ilícita.
¿Por qué las validaciones visuales ya no son suficientes?
Confiar únicamente en la observación humana supone un riesgo. La detección manual basada en observación humana presenta limitaciones: es subjetiva, dependiente de la experiencia del agente y vulnerable al error, ya que no permiten cotejar de forma precisa los datos del documento con fuentes oficiales en tiempo real.
Un documento puede parecer correcto a simple vista y, sin embargo, contener elementos inconsistentes que solo pueden detectarse con tecnología avanzada. Este fue el caso de varias operaciones sospechosas detectadas por una entidad bancaria que, tras auditar su sistema de onboarding digital, comprobó que varias altas fraudulentas habían pasado los controles iniciales.
Nuestra solución ante este problema viene por implementar un sistema de validación documental reforzado con OCR inteligente, análisis biométrico facial y contrastes automáticos con las zonas MRZ del documento. ¿El resultado?
- Un 38 % más de fraudes detectados.
- Una reducción del 45 % en errores de validación manual en apenas tres meses.
¿Por qué no basta con la validación manual de documentos?
Las técnicas de falsificación actuales han alcanzado un nivel de precisión que permite superar una revisión visual tradicional. La validación manual, al depender de la experiencia del agente y no contrastar datos con fuentes oficiales en tiempo real, deja un margen de error que puede ser crítico para la seguridad de la empresa.
Herramientas de análisis avanzado de documentos
La clave no está en una sola tecnología, sino en una combinación de varios procesos de análisis documental y autenticación digital. En los proyectos más complejos, en Servinform hemos desplegado soluciones como VideoID Sustancial, capaz de validar la identidad del usuario mediante vídeo en streaming y biometría facial, cruzando la información del documento con el rostro en tiempo real y sin necesidad de intervención humana directa.
Gracias a la integración con plataformas líderes del mercado y a desarrollos propios, hemos añadido filtros que detectan alteraciones en la superficie del documento (papel, reflejos, hologramas), manipulaciones fotográficas, impresiones en blanco y negro y hasta patrones de comportamiento sospechosos durante la sesión de videoidentificación.
Durante 2024, nuestra infraestructura ha procesado más de 500.000 documentos en servicios de verificación documental y videoidentificación, con tasas de detección de fraude cercanas al 12 % en los sectores bancario y financiero. Este nivel de cobertura permite no solo una respuesta rápida ante picos de demanda, sino una capacidad de aprendizaje automático que mejora la eficacia del sistema con cada validación.
Cómo implementar seguridad sin frenar la experiencia del usuario
Uno de los principales temores de las entidades financieras a la hora de reforzar sus sistemas antifraude documental es el impacto que esto pueda tener en la experiencia de cliente. La implementación de soluciones avanzadas debe hacerse de forma transparente, sin fricciones ni interrupciones en el proceso de onboarding digital.
En Servinform entendemos esta preocupación: las empresas no quieren que introducir sistemas antifraudes que perjudiquen la experiencia del usuario, alargando procesos o dificultándolos. Por eso, proponemos soluciones con un enfoque centrado en la usabilidad:
- Procesos de entre 40 segundos y 4 minutos, dependiendo de la complejidad en la verificación.
- Sin apps adicionales ni cambios de interfaz: todo sucede en el entorno de la entidad.
- Guías en pantalla y por voz, disponibles en varios idiomas.
Nuestro sistema se adapta automáticamente a cualquier dispositivo, logrando que más del 93 % de los procesos se completen sin incidencias y que la satisfacción del cliente supere el 95 %. Para nuestros clientes, esta combinación de seguridad, agilidad y fiabilidad ha supuesto una mejora sustancial: mayor eficiencia operativa, reducción de costes en gestión de incidencias y, sobre todo, confianza.
El fraude documental en procesos digitales ya no es una amenaza potencial: es una realidad constante y en evolución. Las cifras lo confirman, pero también lo hacen las experiencias de nuestros clientes. Y en Servinform hemos demostrado que es posible proteger los procesos sin frenar la digitalización ni dificultar la experiencia del usuario.