Skip to content

¿Qué métodos antifraude usan hoy las empresas más seguras?

Descubre qué métodos antifraude usan hoy las empresas más seguras: biometría, RPA, IA, validación documental e identificación digital con Servinform.
La prevención del fraude digital se ha consolidado como una prioridad estratégica para las organizaciones hoy día. Los métodos antifraude en empresas ya no responden solo a obligaciones normativas, sino que forman parte de un compromiso real por proteger la identidad digital de los usuarios y asegurar una experiencia de cliente confiable. Según el último informe sobre fraude a consumidores de la Asociación Española de Empresas Contra el Fraude (AEECF), el 90% de los consumidores españoles ha sufrido intentos de fraude en el último año, y el 11% ha sido víctima de fraude consumado. Estas cifras subrayan la urgencia de implementar sistemas sólidos que impidan vulneraciones y refuercen la confianza.

Identificación, verificación y validación: la triple barrera contra el fraude

Uno de los enfoques más efectivos que aplican actualmente las empresas más seguras es la llamada triple barrera antifraude: identificación, verificación y validación de identidad.
  • Identificación: consiste en reconocer al usuario mediante datos personales únicos, que aseguran que el servicio se dirige exactamente a la persona que lo está solicitando o contratando, quien debe probar su identidad. En este paso, el principal riesgo es el de la suplantación, que tiene, además, una doble vertiente, pues los consumidores también se enfrentan al riesgo de que su interlocutor no sea quien dice ser. Una de las técnicas más habituales de intento de fraude a consumidores (66%) es la suplantación de entidades bancarias o de compañías de servicios o suministros.
  • Verificación: implica contrastar esos datos personales con fuentes fiables, como bases de datos oficiales o sistemas biométricos, que permitan asegurar de forma fehaciente que la identidad se corresponde con la del cliente o usuario. Por otro lado, la empresa también debe desarrollar los mejores protocolos de seguridad posibles para evitar su propia suplantación y que el usuario tenga las mayores garantías posibles en la verificación de su identidad, haciendo uso de canales oficiales y los medios más seguros de contacto, como el RCS, que permite una auténtica verificación del emisor.
  • Validación: confirma la legitimidad y certeza de los datos, y que resulten óptimos para el cumplimiento de los requisitos técnicos, legales y operativos para poder confirmar y completar el proceso.
Esta triple barrera no solo protege a las empresas, sino que también refuerza la percepción de seguridad del cliente, especialmente en sectores con alta exigencia regulatoria como banca, seguros, telecomunicaciones y administración pública.

Soluciones tecnológicas para combatir el fraude: biometría, doble factor y validación documental

Las compañías más seguras recurren cada vez más a soluciones digitales avanzadas que permiten agilizar los procesos de control de identidad y asegurar su eficacia:

  • Biometría facial y de comportamiento: mediante algoritmos avanzados, permite analizar patrones físicos y conductuales únicos en cada persona, a través de la huella dactilar, el reconocimiento facial, la voz o la caligrafía. Requiere que exista un registro previo de los datos biométricos del usuario, para que al cotejarlos se pueda comprobar que existe esa correspondencia y que la identidad es real.
  • Autenticación de doble factor (2FA) o multifactor (MFA): combina el uso de varios métodos de seguridad para permitir el acceso a determinados servicios o gestiones, como contraseñas, códigos temporales, dispositivos físicos y biometría, lo que dificulta los accesos no autorizados.
  • Validación documental: analiza documentos oficiales, como el DNI o pasaporte, pero también otro tipo de documentos, como contratos, recibos, nóminas o facturas, para detectar posibles alteraciones, caducidad o inconsistencias que puedan ser reveladoras de su falta de legitimidad. La tecnología de validación documental automatizada y el procesamiento inteligente de documentos (IDP) permiten realizar este análisis en tiempo real y con gran precisión.

Brechas de seguridad más comunes en empresas y entidades públicas

Incluso las empresas más seguras están expuestas al riesgo, los métodos de fraude no dejan de evolucionar y cada vez son más sofisticados. Cualquier pequeña fisura en los sistemas, protocolos u operaciones puede resultar decisiva para generar una brecha de seguridad.

 

  • Procesos manuales en el back office. Se trata de procesos con un carácter masivo o muy voluminoso y sumamente repetitivos: comprobaciones documentales, volcado de datos, verificaciones, revisiones… Llevarlas a cabo de forma manual no solamente puede ralentizar los tiempos de respuesta, sino también comprometer la integridad de proceso y producir errores. El exceso de confianza y el burnout que supone una dedicación prolongada a un trabajo mecánico que no requiere una profundización cognitiva ni creativa, pueden desembocar en una falta de aplicación rigurosa de los procedimientos y en omisiones inintencionadas.
  • Falta de integración entre sistemas, que dificulta la trazabilidad. Cuando los sistemas de una organización no están correctamente integrados como, por ejemplo, bases de datos que no se comunican entre sí, plataformas que operan de forma aislada o herramientas que no comparten registros en tiempo real, se genera una fragmentación de la información que impide mantener una visión completa y coherente de los procesos. Esta falta de trazabilidad no solo dificulta la detección de anomalías o accesos indebidos, sino que también puede ocultar actividades sospechosas, retrasar la respuesta ante incidentes y entorpecer auditorías internas o externas, además de derivar en incumplimientos normativos.
  • Uso de tecnologías obsoletas o mal configuradas. No solo se trata de la falta de herramientas capaces de detectar deepfakes o patrones de fraude emergentes, sino también de contar con un software que no se encuentre actualizado a sus últimas versiones, como puede ocurrir al disponer de un sistema operativo obsoleto. Fallos en su configuración pueden abrir también la puerta a grandes filtraciones de datos, por lo que invertir en tecnología es invertir en seguridad.
  • Ausencia de perfiles técnicos especializados. Muchas organizaciones, especialmente en el ámbito público o en empresas con estructuras tradicionales, no cuentan con perfiles técnicos especializados, lo que puede traducirse en una supervisión insuficiente de los sistemas, una respuesta lenta ante incidentes o una implementación deficiente de medidas de protección. En estos casos, apoyarse en proveedores externos especializados, ya sea para auditorías, monitorización continua o despliegue de soluciones avanzadas, no solo permite suplir esa carencia, sino que también aporta una visión actualizada y estratégica sobre amenazas emergentes, buenas prácticas y cumplimiento normativo.

Cómo puede ayudar un partner especializado como Servinform a prevenir el fraude

En Servinform, ayudamos a empresas y administraciones públicas a reforzar su seguridad operativa mediante soluciones tecnológicas avanzadas. Nuestro enfoque se basa en la eficiencia, la automatización y la prevención del fraude digital a través de servicios como:

 

  • Automatización robótica de procesos (tecnología RPA). Además de lograr una considerable reducción de los tiempos, las máquinas no incurren en los errores que genera el trabajo manual repetitivo, es la garantía para unos procesos ágiles y seguros gracias a la simultaneidad entre ejecución y verificación de tareas por parte de bots especializados.
  • Supervisión mediante IA generativa, capaz de auditar el trabajo que se está realizando y garantizar que cada operación cumple los estándares previstos es clave para garantizar la seguridad, la calidad y la solidez en los procesos. La IA generativa es nuestra mejor aliada para un análisis en tiempo real, tomar las decisiones más adecuadas y lograr la mayor precisión en la gestión de los recursos, reduciendo al máximo los tiempos de machine learning necesarios en modelos no generativos.
  • Soluciones de fácil integración con los sistemas existentes, escalables y flexibles. Nuestras soluciones tecnológicas son fácilmente implementables en cualquier sistema existente, con una alta compatibilidad y personalización para cumplir los checks dispuestos por el negocio y ser capaces de responder a los picos de actividad sin comprometer el rendimiento del equipo, y todo ello acompañado con un mínimo nivel de intrusión y complejidad de integración.
  • Soluciones especializadas en identificación, verificación y validación de identidad y gestión documental. No solo facilitamos la prevención de riesgos gracias a una operativa ágil y segura, también contamos con soluciones de process outsourcing para la prevención del fraude de la mano de Partners de referencia en el mercado como Signicat, empresa especializada en soluciones de identidad digital.

Casos de uso y herramientas implantadas

  • En Servinform hemos desarrollado distintas soluciones que nos han permitido especializarnos cada vez más en la identificación digital, validación documental automática y gestión antifraude en múltiples sectores y el KYC (Know Your Customer) de los clientes finales.
    • Videidentificación: junto a Signicat, hemos colaborado desde la parte de back office en la videoidentificación para empresas privadas y administraciones públicas, agilizando procesos como la gestión de prestaciones públicas, el onboarding en la contratación de un servicio o la solicitud de préstamos al consumo. Permite identificar a la persona a través de un vídeo, que, tal y como dispone la normativa europea eIDAS, debe grabarse en un único flujo, sin cortes y en tiempo real para impedir su edición y evitar el uso de imágenes falsas (deepfake).
    • Alertas antifraude de tarjetas bancarias.  Contamos con un servicio especializado en la detección de fraude en el uso de tarjetas bancarias, que nos permite identificar cualquier anomalía y contactar con el cliente para verificar las operaciones y actuar en consecuencia. Contamos con equipos especializados en el análisis de escenarios de fraude, así como agentes virtuales humanizados operativos 24/7 con TMOs máximos de 15 minutos, y capacidades de gestión de más de 58 mil alertas anuales.
    • Buzón anti-fraude. A pesar de los avances, el informe de la AEECF revela que el 64% de los consumidoresconsideran que las empresas tienen procesos deficientes o inexistentes de atención al cliente ante casos de fraude, lo que revela que no solo es necesaria una ardua tarea de prevención y protocolización de la gestión del riesgo, sino también poner al cliente o usuario en el centro. Permanecer a su lado ante cualquier duda o brecha en la seguridad son las claves imprescindibles para garantizar la mejor experiencia, por ello en Servinform ofrecemos un servicio de atención al cliente especializado en la recepción de notificaciones de fraude, donde la prioridad es la reducción constante del time to market del cliente.
    • Gestión documental automatizada. Contamos con robots especializados en la verificación y validación de documentos mediante IDP (procesamiento inteligente de documentos) e inteligencia artificial, que nos permite garantizar su legitimidad. Gracias a esta tecnología, hacemos posibles operaciones como: el control del blanqueo de capitales, la prevención el fraude, la transformación digital de fondos documentales, la firma digital y la certificación de documentos, la realización del proceso de onboarding digital, o la grabación de facturas. Además, en el sector público, nuestra alianza con Consiliaria nos ha permitido especializarnos aún más en el ámbito de la gestión documental.

     

    Más de 1,9 millones de revisiones y validaciones de datos bancarios, más de 2 millones de videoidentificaciones y más de 3 millones de firmas digitales durante los últimos 12 meses, han sido posibles gracias a nuestra tecnología y nuestros equipos.

    En Servinform podemos ayudarte a reforzar la seguridad de tu empresa y ofrecer el mejor servicio a tus clientes y usuarios, ¡no dudes en contactar con nosotros!

Preguntas frecuentes sobre métodos antifraude en empresas

  • ¿Cuál es la diferencia entre verificación y validación de identidad?

La verificación de identidad consiste en contrastar los datos personales de un usuario (como nombre, DNI o fecha de nacimiento) con fuentes oficiales o sistemas biométricos, para confirmar que la persona es quien dice ser. En cambio, la validación de identidad va un paso más allá: se asegura de que los datos aportados son correctos, están actualizados y cumplen con los requisitos técnicos, legales y operativos del proceso. Ambas etapas son fundamentales en los métodos antifraude que aplican las empresas más avanzadas.

 

  • ¿Qué documentos se pueden validar de forma automática?

Gracias a la validación documental automática, hoy es posible analizar en tiempo real numerosos documentos mediante tecnología OCR, IA e IDP. Algunos ejemplos son:

  • Documentos de identidad (DNI, pasaporte, NIE)
  • Facturas y recibos
  • Contratos firmados digitalmente
  • Nóminas o justificantes bancarios
  • Certificados oficiales y administrativos

Estas validaciones detectan alteraciones, fechas de caducidad, coincidencia de datos y posibles fraudes documentales, contribuyendo a una prevención del fraude digital más robusta.

 

  • ¿Qué sectores están más expuestos al fraude digital?

Los sectores más vulnerables al fraude suelen ser aquellos que gestionan grandes volúmenes de datos personales o transacciones económicas. Entre los más expuestos destacan:

  • Banca y servicios financieros
  • Seguros
  • Telecomunicaciones
  • Administración pública
  • Retail y e-commerce

Garantizar la identidad digital del usuario y evitar accesos no autorizados es clave para proteger tanto los activos de la empresa como la experiencia de cliente.

Artículos relacionados

logo servinform azul
Resumen de privacidad

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de audiencias, visitas, tráfico del sitio web y así como la afluencia de gente y tráfico proveniente de las diferentes palabras clave que empleamos.

Seleccione su configuración para este sitio web a continuación. Puede activar o desactivarlas cookies y puede cambiar su configuración en cualquier momento volviendo a este sitio web y accediendo al enlace Configuración de cookies. Clica AQUÍ para más información.