Descubre qué es el RCS, el nuevo canal de mensajería empresarial que combina seguridad, interacción y automatización. Mejora la experiencia del cliente con mensajes verificados, multimedia y sin apps externas.
Seguir leyendoAgentes conversacionales con voz humanizada: la nueva revolución en la atención automatizada
Dotados con GenAI, son capaces de ofrecer una experiencia al cliente cercana y eficiente, que gracias a nuestra solución AudiPlus podemos monitorizar en tiempo real
Seguir leyendoLa CX predictiva y proactiva: cómo anticiparte a las necesidades del cliente
Las empresas se enfrentan al desafío de no solo satisfacer, sino de anticipar las necesidades de sus consumidores y aquí entran en juego la Experiencia del Cliente (CX) predictiva y proactiva, dos estrategias que están redefiniendo la manera en que las marcas interactúan con su audiencia.
Seguir leyendoLa hiperpersonalización, el futuro de los servicios de atención
¿Qué pasa si a la personalización de servicios de atención al cliente le aplicamos tecnología de vanguardia, como inteligencia artificial y análisis de datos en tiempo real? ¡Lleva la atención al cliente al siguiente nivel con soluciones tecnológicas innovadoras!
Seguir leyendo¿Qué es el click to call y por qué incluirlo en tu web?
¿Qué es el click to call?
Cómo funciona el click to call
Beneficios de incluir el click to call en tu web
- Menos gastos: el click to call reduce los costos, ya que un sencillo botón focaliza llamadas de todo el mundo en un mismo lugar, ayudando a la expansión de tu negocio.
- Incremento de las ventas: esa persona que navega por tu página web pensando que tus servicios son interesantes puede convertirse en un futuro cliente gracias a la facilidad de contacto del click to call. En algunos casos, las llamadas desde la web suponen hasta un 60 %de las totales recibidas diariamente.
- Mejora en la atención al cliente: la comodidad y rapidez de conexión facilita significativamente la comunicación, potenciando las ventas: ¿sabías que, según un estudio de Dimensional Research, más del 50 % de los consumidores realiza una compra adicional con una empresa después de una experiencia positiva? Teniendo en cuenta que atraer a un nuevo cliente es hasta 7 veces más caro que retener uno actual, merece la pena poner el foco en su satisfacción.
- Análisis de datos: las empresas pueden rastrear las llamadas realizadas a través de esta vía y obtener datos valiosos sobre la interacción, lo que ayuda a mejorar las estrategias de marketing y atención al cliente.
- Potencia la accesibilidad: el click to call facilita que las personas con discapacidad puedan contactar, ya que simplifica el proceso de llamada.
- Además, es personalizable, lo que permite adaptarlo a tu imagen de marca y configurarlo según tus horarios y necesidades.
- Mejora la imagen corporativa: la empresa ofrece facilidades de comunicación a sus clientes y se muestra cercana y abierta a resolver cualquier duda.
- Se adapta perfectamente al modo habitual de navegación de los usuarios -el móvil- haciendo más cómodo el contacto. Según Statista, los dispositivos móviles fueron en 2023 la principal forma de acceso a Internet, con más del 55 % del tráfico mundial.
¿Click to call o formulario?
Esta vía es menos directa, pero también cuenta con ventajas:
Para el cliente:
Tiene más flexibilidad y puede indicar la hora a la que está disponible. Sigue siendo una forma cómoda de contacto, ya que le evita molestos tiempos de espera. Puede indicar el motivo de la consulta, con lo que la llamada estará más personalizada.
Para la empresa:
Como sabe el número de llamadas que tiene que realizar, la planificación es más sencilla y puede asignar los recursos de manera más eficiente. Al poder revisar la consulta con antelación, puede prepararlo y ofrecer una respuesta más personalizada. En Servinform usamos el formulario con compañías de telefonía móvil. Lo interesante es que el usuario puede escoger la manera en la que desea que le contactemos: WhatsApp, videollamada, teléfono o chat. Este último, el chat, es una opción que también trabajamos con éxito con una conocida mutua.
Ambos formatos -botón o formulario- son gratuitos para el cliente. Lo único que necesitas para ofrecer este servicio de llamadas gratis es insertarlo en tu web, algo con lo que te podemos ayudar desde Servinform. ¿Quieres saber cómo implementar esta y otras soluciones que mejoran la experiencia? ¡No dudes en contactarnos!
CBOT: crea y gestiona tus chatbots con GenAI
CBOT es una solución de comunicación digital automatizada que redefine la interacción online entre empresas y clientes.
Seguir leyendoEl modelo híbrido de trabajo con RPA: la colaboración robot-humano
Descubre cómo el modelo híbrido de trabajo, basado en la colaboración entre humanos y robots, está transformando la productividad empresarial.¡Conoce las claves del futuro del trabajo con nosotros!
Seguir leyendo¿Cómo influye la IA generativa en el mercado de la automatización inteligente?
Ya no hay dudas de que el desarrollo de la inteligencia artificial está suponiendo la gran revolución de nuestra era. Y es que, quienes nos dedicamos a ello, asistimos casi a diario al nacimiento de nuevas y sorprendentes aplicaciones que facilitan nuestra labor. Dentro de toda esta vorágine tecnológica en la que estamos inmersos, destaca la IA generativa, una herramienta que ha llegado al campo de la automatización para convertirse en su mejor aliada.
¿Qué es la IA generativa?
La IA generativa es una rama de la inteligencia artificial capaz de crear nuevos contenidos partiendo de datos existentes: puede diseñar imágenes, vídeos, textos o música y utilizar lo aprendido para solucionar problemas. Aplicada a la automatización, abre un inmenso abanico de posibilidades, dada su capacidad de analizar grandes cantidades de datos en tiempo real y de prever y resolver inconvenientes.
Aplicaciones de la IA generativa en el mercado de la automatización
Viendo el potencial de esta herramienta, no es de extrañar que, según un informe del IBM Institute for Business Value, el 92 % de los ejecutivos tenga intención de utilizarla en la automatización de procesos para 2026. Veamos algunas de sus aplicaciones en este campo:
- Prevención de problemas: su capacidad de procesamiento de datos le permite detectar cualquier posible fallo que se pueda producir antes de que suceda y alerta de ello para resolverlo.
- Democratización de la automatización: gracias al lenguaje natural que maneja, no es necesario que los equipos tengan conocimientos muy especializados de programación para automatizar las tareas.
- Agilizar procesos y liberar de tareas repetitivas: la IA generativa lleva la productividad al siguiente nivel, al permitir que los empleados se centren en trabajos más creativos. Según Goldman Sachs, podría impulsar la productividad en 1,5 puntos porcentuales en 10 años, además de incrementar el PIB mundial en un 7 %.
Por sectores
La buena noticia, además, es que se puede llevar a una gran variedad de sectores, entre ellos:
- Finanzas: para detección de fraudes, gestión de carteras, evaluación crediticia, etc.
- Atención al cliente: con chatbots y voicebots cada vez más complejos que ya saben medir el sentimiento del usuario, resumir conversaciones, analizar el contenido y el contexto de estas e incluso realizar auditorías de calidad.
- Industria: para optimizar procesos como el control de calidad, la gestión de inventario o la monitorización de maquinaria.
En todos ellos la clave es la colaboración humano-máquina, una manera de trabajar que ya aplicamos en Servinform, en la que el robot es la primera opción, pero siempre supervisada por la persona. Este modelo -que nosotros llamamos Automation First– permite exprimir lo mejor de ambos mundos, mejorando considerablemente la eficiencia.
Últimos avances en IA generativa
¿Cómo puede la IA analizar esas cantidades industriales de datos de forma prácticamente instantánea? Es posible gracias a la magia de las redes neuronales generativas, una tecnología que utiliza deep learning (aprendizaje profundo). Dentro de estas redes neuronales, encontramos las antagónicas generativas (GANS), que son las que hacen posible que la IA genere contenido a gran velocidad. Estas GANS constan de un generador y un discriminador; el primero es el que crea el nuevo contenido, mientras que el segundo evalúa si es real o falso.
Otro de los grandes avances de la IA generativa son los modelos de lenguaje. Se trata de sistemas entrenados con grandes cantidades de datos que los hace capaces de comprender y generar lenguaje natural. ChatGPT, su versión más popular, está basado en los modelos lingüísticos de gran tamaño (LLM), modelos de aprendizaje automático que pueden comprender y crear un texto como un humano.
Además, existen los Transformers, redes neuronales que aprenden contexto, que permiten relacionar palabras situadas a gran distancia en un texto haciendo que la herramienta aprenda a contextualizar. Estos dos avances hacen las conversaciones más fluidas y naturales reduciendo las famosas ‘alucinaciones’ de la IA.
Desafíos y consideraciones éticas
El primer desafío al que se enfrentan las empresas es el cambio cultural interno. Incorporar este tipo de procesos automatizados requiere repensar el modelo de negocio, integrarlos con los sistemas existentes, formar a los empleados para que puedan trabajar con procesos basados en IA y, en ocasiones -especialmente para el desarrollo de aplicaciones-, captar talento especialista en un campo en el que está muy demandado y suele escasear: hasta un 75 % de las empresas no consigue cubrir sus vacantes, según un informe de Randstad y CEOE.
Asimismo, otro de los retos al que deben hacer frente las compañías es al complejo manejo de datos que conlleva este tipo de tecnología: obtener la información y gestionarla correctamente puede ser todo un desafío, sobre todo cuando hablamos de datos sensibles, en los que prima la seguridad.
Según una encuesta de KPMG, algunos de los inconvenientes que las organizaciones encuentran en la adopción de esta tecnología son:
- Ausencia de talento certificado (13 %)
- Falta de inversión (13 %)
- Falta de caso de negocio claro (13 %).
Respecto a las consideraciones éticas, las empresas que desarrollan este tipo de herramientas deben adherirse a un marco ético y garantizar que su desarrollo esté alineado con los valores de la sociedad. Asimismo, también deben enfrentarse a la discriminación que puede generar la IA, que refleja y amplifica los sesgos de los datos con los que opera.
Si necesitas implementar la automatización inteligente en tu negocio, apuesta por una compañía sólida que te acompañe durante todo el proceso. En Servinform podemos ayudarte, no dudes en contactarnos.

Especialista en soluciones tecnológicas en Customer Communication y AI
mcaldea.garcia@servinform.es
8 estrategias para mejorar tu chatbot
En la era digital actual, es prácticamente imposible navegar por un ecommerce o visitar una página web sin encontrarse con un chatbot o asistente virtual. Este recurso basado en inteligencia artificial ha revolucionado la forma en que interactuamos con las marcas, ofreciendo soluciones instantáneas y efectivas, adaptadas a las necesidades del cliente. Es por esto por lo que su implementación es cada vez mayor en diferentes sectores.
¿Qué ventajas tienen los chatbots para las empresas?
Los chatbots proporcionan a las empresas la capacidad de responder a las nuevas demandas de los usuarios, dando una atención rápida, directa y personalizada. Por eso, estas soluciones están siendo clave en el panorama de la atención al cliente:
- Rapidez y operatividad 24 horas: al ser un servicio automatizado, funciona cualquier día a cualquier hora, por lo que los clientes reciben respuestas inmediatas sin esperar a que un operador/a esté disponible.
- Ahorro de costes y eficiencia: los chatbots pueden gestionar un enorme volumen de consultas simples al instante y sin errores, por lo que los teleoperadores se pueden centrar en aquellas más complejas que requieran una respuesta humana. Esto mejora ostensiblemente el servicio sin tener que elevar el presupuesto.
- Mayor personalización: a través de la IA las empresas pueden conocer qué tipo de consulta realiza cada cliente, sus preferencias, productos que compra, etc. Esto permite ofrecer respuestas más personalizadas y ajustadas a sus necesidades.
- Mejora continua: los chatbots ofrecen datos muy valiosos para poder conocer la calidad del servicio y los aspectos a mejorar. En base a esta información, se realiza un análisis y se mejora el desarrollo, perfeccionando los procesos.
Según un estudio de Tidio, el 88 % de los clientes tuvieron al menos una conversación con un chatbot en 2022, lo que demuestra el gran alcance que están teniendo esta tecnología en la atención al cliente. Además, las proyecciones del sector son muy positivas. Un estudio de Mordor Intelligence estima que para 2029 el tamaño del mercado de asistentes de inteligencia artificial aumentará en un 24 %. Por lo tanto, si todavía no estás aplicando esta tecnología, es momento de hacerlo. Pero teniendo en cuenta que no basta solo con implementarla, sino que es fundamental entrenar al chatbot para que se vaya ajustando a la naturaleza de tu negocio, a las demandas de tus clientes y a las cambiantes características del mercado. De esta forma conseguirás mejorar la experiencia del usuario ofrecida.
8 estrategias para mejorar tu chatbot
Llegados a este punto, ya sabes que entrenar a tu chatbot es importante, pero también tienes que tener en cuenta otras claves. Aquí te dejamos 8 estrategias que te ayudarán con su rendimiento:
- Analiza los datos más relevantes: lo primero es estudiar los puntos de mejora y para esto es fundamental poner el foco en los datos que respondan a las preguntas clave, que podrían ser algunas como estas: ¿cuál es la ratio de uso del chatbot?, ¿qué tipos de consultas predominan?, ¿cuántas consultas se llegan a resolver?, ¿cuántas ventas generan?
- Pide opinión a los usuarios: aunque hayas analizado una gran cantidad de datos, puede que no sepas por qué algunos elementos no funcionan como te gustaría. Por ejemplo: ¿por qué los usuarios abandonan la conversación en un momento concreto? Nadie mejor que ellos mismos para darte la respuesta.
- Aprovecha la tecnología del Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN): esto ayuda a mejorar tu chatbot, porque puede entender e interpretar mejor las intenciones de los mensajes recibidos (consulta, queja, petición más compleja, etc.) y de esta forma ofrecer respuestas más adecuadas a sus necesidades.
- Entrena a tu chatbot con diferentes preguntas: si integras la inteligencia artificial conversacional, el chatbot irá aprendiendo con las consultas, pero quizá no de la manera que quieres. Cuanto mayor sea el vocabulario que pueda comprender, mejor será la calidad del servicio. Por eso, es importante que pruebes regularmente sus respuestas ante diferentes preguntas, utilizando términos distintos.
- Define y trabaja la identidad del chatbot: si tu empresa tiene un tono propio alineado con sus valores, también debe proyectarlo el chatbot, como ocurriría con un/a agente humano. Además, ese tono debe adaptarse al tipo de público y a cada situación que se presente. Por ejemplo: no se responde con el mismo tono a una simple consulta que a una queja.
- Apuesta por la omnicanalidad: cada vez hay más vías de comunicación para realizar consultas, por eso es bueno que a la hora de mejorar tu chatbot lo integres eficazmente en más de un canal. Para ello, debes tener en cuenta en cuántos te interesa integrarlo y las peculiaridades de cada uno (funcionalidades, tipo de público, etc.).
- Conoce y ten en cuenta las limitaciones: por mucho que lo entrenes, seguramente tu chatbot no tenga la capacidad para gestionar todo tipo de cuestiones. En consultas más complejas conviene derivar a un/a agente, o al menos ofrecer esa opción al usuario. Así se podrá ofrecer una atención de más calidad que mejore la experiencia del cliente.
- No te olvides de la privacidad: gestionar adecuadamente los datos de los clientes es vital para no perder su confianza y evitar problemas reputacionales y legales para tu empresa. Ante cualquier duda, ponte en contacto con algún especialista.
Los chatbots son una herramienta con un gran potencial, gracias a su rápido desarrollo y a las ventajas que supone la integración de la inteligencia artificial generativa en ellos. Sin embargo, no es sencillo conseguir uno que realmente sea eficiente y te ayude a mejorar la experiencia del usuario. ¿Quieres saber más sobre cómo mejorar tu chatbot y tus servicios de atención al cliente aplicando tecnología inteligente? En Servinform ofrecemos diferentes soluciones. ¡Contacta con nosotros!
Qué es el low code y aplicaciones en el área de contact center
El low code es una revolucionaria forma de crear aplicaciones con bajo código que ofrece agilidad y eficiencia sin precedentes.
Seguir leyendo