Los Centros Especiales de Empleo, claves para la integración laboral

centros especiales de empleo

Tener un trabajo, una rutina diaria, un objetivo con el que sentirse realizado y útil para la sociedad es algo imprescindible para el ser humano. Según la OMS, el empleo decente es un soporte de la buena salud mental y proporciona, además de un medio de vida, un propósito, la oportunidad para desarrollar relaciones positivas y una base para establecer rutinas estructuradas. En resumen, es la vía más efectiva para la inclusión en una comunidad.

El problema es que para algunas personas resulta más complicado encontrar ese trabajo que tantos beneficios aporta: según el Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad 2022, hasta un 65,66 % de ese colectivo son inactivas, un porcentaje que aumenta con la edad y el grado de diversidad funcional reconocido.

¿Qué son los Centros Especiales de Empleo?

Los Centros Especiales de Empleo (CEE) son, como explica el SEPE, empresas cuyo objetivo principal es proporcionar a los trabajadores con discapacidad la realización de un trabajo productivo y remunerado, adecuado a sus características personales y que facilite su integración en el mercado ordinario laboral. Además, ayudan a otras compañías a cumplir con la cuota del 2 % : la ley exige a las empresas de más de 50 trabajadores reservar ese porcentaje a la contratación de personas con discapacidad y permite que se haga a través de un CEE, por lo que su labor es doblemente necesaria.

Para que un Centro Especial de Empleo pueda considerarse como tal, debe estar integrado, al menos en un 70 %, por personas con diversidad funcional que cumplan alguno de estos requisitos:

  • parálisis cerebral, enfermedad mental o discapacidad intelectual, con un grado de minusvalía reconocido igual o superior al 33 %.
  • Discapacidad física o sensorial, con un grado de minusvalía reconocido igual o superior al 65 %.

La salud de estos trabajadores está especialmente protegida: no se les permite hacer horas extra y pueden ausentarse de la jornada con derecho a remuneración en caso de asistencia médica, rehabilitación o formación.

Beneficios económicos

Para que los Centros Especiales de Empleo puedan cumplir su labor de integración de estos colectivos vulnerables, la legislación contempla una serie de ayudas a las que se pueden acoger, unas enfocadas al apoyo al mantenimiento de puestos de trabajo:

  • Bonificaciones totales de las cuotas de la Seguridad Social.
  • Subvenciones del coste salarial: un 50 % del SMI si es jornada completa y la cifra proporcional si es una jornada reducida o parcial.
  • Ayudas para adaptar los puestos de trabajo y eliminar barreras arquitectónicas (1800 euros por puesto).
  • Además, tienen la opción de recibir asistencia técnica destinada al mantenimiento de los puestos.

Estos Centros Especiales de Empleo pueden ser públicos (fundados por la Administración) o privados, en cuyo caso son creados por entidades, personas físicas, jurídicas o comunidades de bienes con capacidad jurídica. Este segundo caso es el de Betansa, el CEE de Servinform.

Betansa, el Centro Especial de Empleo de Servinform

Especializado en la consultoría informática y la grabación de datos, este Centro Especial de Empleo nació ya hace más de cuatro décadas y en todo este tiempo han sido muchas las organizaciones que se han beneficiado de su gran labor. En la actualidad cuenta con más de 250 profesionales, de los que el 90 % tiene algún tipo de discapacidad. Betansa es sinónimo de excelencia y calidad: sus perfiles cuentan con una muy buena cualificación, principalmente relacionada con la Consultoría y TIC.

Entre los servicios que presta a sus clientes encontramos:

  • BPO, que incluye:
    • Trabajos administrativos: back office de soporte comercial, facturación, gestión de nóminas y contabilidad, pool secretariado, gestión de cobros e impagados, calificación de riesgos financieros, grabación de datos, grabación de albaranes y pedidos, digitalización de documentos, gestión documental de patrimonio histórico y bienes de interés cultural, atención telefónica, contact center y encuestas de calidad.
    • Servicios generales: recepción y telefonistas, control de accesos/consejería, gestión de valija interna y reprografía.
    • Logística e industrial: carga y descarga, gestión de almacén/stocks, preparación de pedidos, manipulaciones, operaciones de fábrica y taller de cadena de producción.
  • Be_Concilia: un espacio dentro de la empresa que actúa como plataforma de servicios y productos para los empleados. Se encarga, entre otros, de la elaboración de programas de conciliación y de proyectos para el desarrollo del compromiso.
  • Consultoría RSE: dedicada a diseñar, desarrollar y colaborar en la implementación de sistemas, herramientas, proyectos o métricas que ayudan a las compañías a consolidar su perdurabilidad y rentabilidad en el tiempo, así como a trabajar en su gestión Sostenible, Ética y Responsable (SER).

Y es que Servinform es una empresa que no es ajena a su entorno, por eso se preocupa, a través de Betansa, de fomentar la integración laboral. Porque las personas con diversidad funcional tienen mucho que aportar y es necesario que tengan la oportunidad de demostrarlo.

5 tendencias para sacar el máximo partido a los servicios cloud consulting

servicios could consulting

El cloud, esa inmensa red de servidores de la que tanto se habla, se ha convertido en un elemento clave para la transformación digital de las empresas. Una tecnología que no deja de avanzar día tras día y que despliega todo un abanico de posibilidades para que las compañías ganen en eficiencia y solidez. Mayor innovación, velocidad y competitividad son solo algunas de las ventajas que obtienen con su uso.  

Últimas tendencias en la tecnología cloud

Es evidente que una tecnología tan suculenta iba a despertar un gran interés y así ha sido desde hace ya algún tiempo. Con los años, la situación y las necesidades de las organizaciones han ido mutando, pero esos cambios continúan, acordes con el desarrollo tecnológico y las necesidades que se presentan.  ¿En qué punto se encuentra ahora mismo la nube? Veamos algunas de las tendencias de este año. 

  1. Cloud multinube: es una de las grandes protagonistas del momento. Este tipo de cloud se da cuando se combinan varias nubes para distribuir aplicaciones y servicios. Supone una de las tendencias más destacadas. De hecho, según datos de CONTEXT, más del 90 % de las empresas ha adoptado una estrategia multinube y más del 80 % ha utilizado una híbrida. Y no es de extrañar, si observamos lo que ofrecen:
  • Reducción de la sobrecarga operativa. 
  • Mejora de la capacidad de observación en todas las capas, lo que aumenta el rendimiento. 
  • Más seguridad, gracias a cadenas de suministro de software fiables. 
  • Más oportunidades de portabilidad de aplicaciones. 
  • Posibilidad de elegir los mejores servicios nativos. 
  1. Cloud nativa: es como llamamos a un modelo cuyas aplicaciones se diseñan para ejecutarse en la nube desde el principio. De esta forma, son capaces de aprovechar al máximo todas las herramientas cloud. Algunas de las ventajas más destacadas de estos servicios son:
  • Las actualizaciones no conllevan un tiempo de inactividad, como sí sucede en las no nativas, y pueden implementarlas en tiempo real. 
  • Se comportan de manera predecible, así que su rendimiento se adapta a las necesidades de cada momento. 
  • Los microservicios que los componen actúan como una única entidad: el cliente no nota la diferencia, pero pueden reutilizarse y combinarse con otras aplicaciones. 

Según IDC, en 2023 se desarrollarán más de 500 servicios con un enfoque exclusivamente nativo. 

  1. Más protagonismo a la Inteligencia Artificial: la IA está cada vez más presente en nuestras vidas, y no iba a ser menos en los servicios cloud consulting. Las empresas se están dando cuenta de que administrar datos, IA y nube como un todo crea un sistema más fuerte que resuelve los problemas de forma ágil. Según un informe de Gartner, el 50 % de las inversiones relacionadas con la inteligencia artificial de 2022 se realizan en el entorno de la nube pública.

Algunas de las ventajas que conlleva el uso de la IA en la nube pública son: 

  • Flexibilidad: los sistemas se automejoran conforme van recibiendo nuevos datos. 
  • Mantenimiento: actualizaciones continuas sin necesidad de implementaciones adicionales. 
  • Pay per use: solo se paga por lo que se utiliza. 
  1. Actualizaciones: en un primer momento, muchas aplicaciones se pasaron a la nube de forma muy precipitada, lo que ha derivado, con el tiempo, en que sea necesaria una readaptación y actualización para que funcionen correctamente y sean capaces de aprovechar todo el potencial cloud. Esta es, por tanto, una tendencia obligada para las empresas que, en su día, migraron todo sin la calma y tiempo necesarios.
  2. Aumento de la ciberseguridad: el desarrollo de los servicios cloud consulting demanda sistemas más seguros que eviten sorpresas desagradables, por tanto, vamos a seguir viendo cómo se acelera todo lo relacionado con la ciberseguridad. Según una encuesta de Cloud Security Alliance, algunos de los riesgos que deben sortear son:
  • Violaciones de datos: muy preocupante, sobre todo a nivel financiero y de reputación. 
  • Claves: el control inadecuado de credenciales es una amenaza que puede derivar en serios problemas si no se gestiona correctamente. 
  • Visibilidad limitada del uso de la nube: que no deja ver los datos que previenen actividades maliciosas. 
  • Mal uso de los servicios: o lo que es lo mismo, utilizarlos para otros fines distintos a los inicialmente previstos. 

No te quedes atrás

La transformación digital es crucial para las compañías, desaparecen antiguas necesidades para dar paso a otras nuevas y las que no son capaces de cubrirlas, simplemente desaparecen. A raíz de la pandemia, ya vimos cómo las más preparadas digitalmente fueron las que mejor capearon el temporal y no parece que la tendencia vaya a cambiar en los próximos años. 

Si necesitas ayuda en tu proyecto, no te quedes atrás. Ponte en contacto con nosotros e infórmate de todos los servicios que podemos ofrecerte. Desde Servinform tenemos la clara misión de acompañar a las empresas en su camino hacia la vanguardia tecnológica, con soluciones innovadoras basadas en la última tecnología del mercado. 

Por qué debes externalizar procesos de tu empresa

por que debes externalizar procesos

¿Cómo focalizarse en la especialización? A menudo las empresas desean centrarse en esa actividad que las hace únicas y especiales, pero en el camino se encuentran con necesidades muy diferentes que también deben satisfacer. Es en este momento, donde empiezas a preguntarte por qué debes externalizar procesos y qué ventajas puede aportarte. 

¿Qué beneficios tiene?

La externalización es la llave de la especialización, lo que va a hacer que tu compañía destaque realmente en lo que mejor sabe hacer, sin pérdidas de tiempo ni de preciados (y limitados) recursos. Veamos en detalle por qué es importante llevarla a cabo: 

  • Se reducen los costes: al dejar que otra empresa se encargue de ese proceso que a ti solo te desgasta, se minimizan los gastos, ya que la compañía externa cuenta previamente con la infraestructura y el personal necesario para realizar esa labor. 
  • Aumenta la productividad: el especialista dispone de experiencia y conocimientos para realizar de forma eficiente esa tarea que le delegas, con lo que tu productividad aumenta. Según datos de Adecco, este incremento puede alcanzar hasta un nada desdeñable 20 %. 
  • Mejora de la calidad: al proyectar tus esfuerzos donde realmente deben estar, tus acciones se vuelven mucho más eficientes. 
  • Mayor facilidad para hacer frente a los cambios: contar con personal externo ofrece una visión nueva y diferente que puede resultar tremendamente enriquecedora, especialmente a la hora de afrontar tiempos de cambio. 

¿Quién puede hacerlo?

Es habitual pensar que la externalización es algo a lo que solo las grandes empresas pueden aspirar, pero lo cierto es que resulta muy beneficioso también para las más pequeñas. ¿Por qué externalizar procesos en una mediana o pequeña organización? La respuesta es sencilla: son ellas, precisamente, las que más problemas se van a encontrar a la hora de cubrir ciertas tareas. No siempre pueden permitirse el personal especializado ni la infraestructura necesaria y les supone un gran alivio encontrar a alguien que se lo solucione. La externalización elimina, por tanto, una fuente importante de preocupaciones y gastos. 

¿Qué procesos se deben externalizar?

Prácticamente cualquier tarea es susceptible de ser delegada por otra organización, pero entre las más habituales podemos encontrar: 

  • Contabilidad: es una parte crucial para cualquier empresa y no es que se trate de algo sencillo precisamente, por lo que contratar un servicio profesional a un precio razonable que se encargue de ello puede ser una gran idea. 
  • Atención al cliente: otra de esas grandes labores que a menudo conllevan un auténtico quebradero de cabeza. Y no es para menos, su importancia es enorme: ¿qué serían las compañías sin sus preciados clientes? Encontrar a alguien que realice una gestión excelente de esta área es algo muy preciado. 
  • Gestión de proveedores: al externalizarlo se consiguen agilizar las actividades relacionadas con el departamento de compras, lo que puede resultar muy beneficioso para la organización. 
  • Gestión administrativa: sí, también es habitual delegar este campo, de forma que parte de las tareas del día a día, como la recepción de llamadas o la organización de la agenda, se cubren de forma externa. 
  • Recursos humanos: su externalización no solo conlleva un aumento de la productividad, sino que, además, es capaz de reducir los costes hasta en un 25 %. 

Cómo elegir una empresa para externalizar procesos.

La externalización de procesos siempre es una buena idea cuando se busca reducir costes, mejorar la eficiencia y ganar en agilidad, pero es importante calibrar bien con quién se va a llevar a cabo y que cumpla con una serie de requisitos innegociables:  

  • Recursos: la empresa a la que se le van a delegar las tareas debe aportar especialistas y medios materiales para realizar de forma eficaz esas tareas que a ti te cuestan un tiempo y personal que no tienes. 
  • Experiencia: qué mejor que escoger un aliado que cuente con una amplia experiencia previa realizando ese tipo de gestiones. Es mejor evitarse sorpresas desagradables y apostar por un valor seguro.
  • Confiabilidad: muy probablemente, esa compañía tendrá que acceder a información confidencial para poder realizar las funciones contratadas, así que lo más recomendable es que cuente con una sólida reputación. 
  • Calidad: la garantía de calidad es fundamental a la hora de confiar un proyecto, así que escoge a una organización que asegure buenos resultados desde el primer momento y hasta el último día del contrato, que ofrezca un trato personalizado, profesional y haga un seguimiento eficaz del plan de acción. 

Si necesitas un socio que cumpla con tus expectativas, no dudes en contactar con nosotros, somos una empresa sólida formada por más de 8.000 personas a las que les apasiona su trabajo. Somos especialistas en externalización en activo desde hace 45 años y el mejor compañero para la transformación digital 360º que tus clientes demandan. Hemos sabido adaptarnos a los tiempos y necesidades del mercado, cubriendo con éxito una larga lista de servicios y soluciones para nuestros más de 1.200 clientes. 

Cómo aumentar las ventas con técnicas de marketing digital

aumentar las ventas con técnicas de marketing digital

En un mundo en el que la vida online parece tener casi tanto peso como la offline, sería un error para cualquier empresa ignorarlo y no trabajar en una estrategia de marketing digital. Al fin y al cabo, el objetivo de cualquier compañía es ganar dinero y esto pasa, a día de hoy, por un buen desarrollo en este campo.

Por si había alguna duda, según datos de HubSpot, más del 75 % de los profesionales del sector de la mercadotecnia asegura que sus campañas tienen influencia directa en los ingresos, así que veamos cómo aumentar las ventas con técnicas de marketing digital.

Marca tus objetivos

Parece una obviedad, pero lo cierto es que es lo primero que se debe analizar para saber dónde hay que incidir. Marcando los objetivos que se quieren lograr, el resultado será lo más óptimo posible. Con este fin, es práctico usar la técnica SMART, ideada por primera vez en 1981 por George T. Doran y que busca alcanzar objetivos de forma eficiente e inteligente:

  • S – Específico (Specific en inglés): se refiere a que debes definir con una sola frase cuál es tu objetivo, cuanto más concreto y claro sea, mejor.
  • M – Medible: (Mesurable) elige qué métricas vas a usar para comprobar posteriormente si has conseguido lo que te habías marcado. No hay nada más neutral que los números, y de esta forma sabrás qué tienes que modificar en caso de que no esté funcionando correctamente.
  • A – Alcanzable: (Achievable) ¿lo que te has propuesto es realista? No excedas las expectativas e ignores tus limitaciones, pues pueden traerte frustraciones no deseadas mucho antes de alzar el vuelo.
  • R – Relevante: (Relevant) no pierdas de vista que la meta debe permanecer acorde con la misión y visión de la empresa, si no es así, descártala de inmediato, porque está claro que no va a soportar el proceso y estarás abocado al fracaso.
  • T – Plazo: (Timely) ¿qué tiempo te has marcado para lograrlo? Es importante definirlo para no caer, de nuevo, en expectativas poco realistas. De esta manera podrás calcular, además, si te merece la pena el esfuerzo al que te vas a enfrentar.

Define a tu cliente ideal 

Lo siguiente que necesitarás plantearte en tu estrategia de marketing digital es quién es el tipo de persona a la que se dirigen tus productos o servicios y tendrás que ser capaz de definirlo lo más detalladamente posible, pero no solo a nivel demográfico, sino también emocional: ¿qué necesita y le motiva? ¿cómo es su día a día? ¿cuáles son sus hobbies? Para esto, crear varios buyer persona es muy útil y un trabajo que te hará conocer los diferentes perfiles de clientes que tienes.

Si eres capaz de entender a tu público, no solo podrás trazar una estrategia exitosa, sino que tendrás la oportunidad de seguir mejorando tus servicios para que encajen mejor con el receptor, así como de adaptar tu comunicación a su forma de pensar y expresarse.

El cliente ideal verá a la empresa como algo útil, un ‘solucionador’ de su problema o necesidad específica y no como un molesto estorbo del que deshacerse.

Algunos puntos que debes tener en cuenta para definir a tu cliente ideal:

  • Haz una lista de tus mejores clientes: los más rentables, los que expresan su satisfacción con tus productos y repiten, que cuentan con ingresos para gastarlos en ti y con los que te gusta trabajar.
  • Si es posible, entrevístales: hazles una serie de preguntas que sean relevantes para tu sector y productos, la información que recopiles te ayudará a definirlo mucho mejor y tendrás más claro aspectos importantes, como información demográfica, personalidad, tipo de lenguaje que usan, objetivos, posibles objeciones que pueden surgir durante el proceso de compra, etc.

Crea contenido de valor

Una vez que tienes claro quién se encuentra al otro lado, es el momento de atraerlo con contenido de valor que despierte su interés, que esté bien creado, planeado, le resulte útil y sea original. Piensa que el consumidor, antes de comprar, se molestará en buscar información sobre lo que necesita y, si estás haciendo bien tu labor, es muy posible que acabe aterrizando en tu página web y se convierta en cliente. Si eres constante con la generación de contenido de valor, no solo atraerás cada vez a más usuarios, sino que también les infundirás credibilidad y confianza, algo fundamental para fidelizarlos.

En este punto no te olvides de las redes sociales: según el informe de IAB Spain sobre uso de redes sociales en 2022, en España hay un 93 % de personas de entre 12 y 70 años que son internautas y un 85 %, usuarios de redes, con lo que estaríamos hablando de la nada desdeñable cifra de 28 millones de personas. Según este estudio, para el 20 % de quienes las usan, las RR. SS. constituyen un canal para comprar.

¡No te olvides del SEO!

¿De qué sirve que tengas en tu página web un contenido maravilloso si no llega a tus clientes potenciales? Aquí es donde el SEO cobra importancia: es el aliado que te ayudará a que tus mensajes alcancen a las personas adecuadas, incrementando la visibilidad de tu página web.

¿Sabías que el 95 % de los usuarios nunca pasa de la primera página de resultados en el buscador? Con este dato en la mano, cabe preocuparse por este aspecto para que todo tu trabajo no sea en vano:

  • Lo primero es elegir correctamente el dominio: escoge una palabra clave que te diferencie y que puedas incluir directamente en la url, Google lo verá con muy buenos ojos y seguro que te lo recompensará.
  • Contenido relevante: como comentábamos, tu contenido debe ser útil e interesante para el usuario al que deseas dirigirte. Además, debe contar con palabras clave que respondan a sus búsquedas… pero también que te diferencien del resto.
  • Navegación cómoda y sencilla: si se pierde en una web poco clara o con exceso de información que no le interesa, el cliente potencial se esfumará y probablemente, no volverás a verle.
  • Velocidad de carga: si las páginas tardan más de cinco segundos en abrirse, estarás, de nuevo, perdiendo consumidores. Lo mismo pasa si no la adaptas al formato móvil, ya que la mayoría accederá desde ese dispositivo.

Como ves, trazar una estrategia válida de marketing puede suponer la diferencia entre el éxito y el fracaso. Si necesitas aumentar las ventas con técnicas de marketing digital de una forma profesional y eficiente, en Servinform contamos con una agencia especializada que te puede ayudar.

5 servicios digitales que pueden transformar tu empresa

5 servicios digitales que pueden transformar tu empresa

A estas alturas, en pleno 2023, no hay ninguna duda de que la transformación digital es esencial para las compañías y de que aquellas que se quedan atrás en el proceso sufren una clara desventaja que, tarde o temprano, les pasa factura. Afortunadamente, en España cada vez son más las organizaciones que se preocupan por permanecer a la vanguardia tecnológica y que son conscientes de que hay servicios digitales que pueden transformar tu empresa. Así, tal y como indicó recientemente la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Antigas, la digitalización de la economía española ha crecido cinco puntos y ya alcanza el 22 % del PIB. Se prevé, además, que el dato se incremente cada año entre 1,5 y 2,5 puntos hasta 2025 y que mejore la productividad de las pymes entre un 15 y un 25 %. 

Igualmente, en cuanto a capacidades básicas, España se encuentra 10 puntos por encima de la media de la UE y ha experimentado una de las principales mejoras en la integración de tecnologías digitales: “En dos años hemos pasado de la posición 11ª a la 7ª en el Índice DESI (Índice de Economía y Sociedad Digital) y hemos conseguido estar por encima de la media europea en todos los indicadores del estudio”, explicó Antigas. 

Beneficios de la transformación digital

Y es que la transformación digital no es solo importante a nivel particular e individual, sino que aporta múltiples beneficios a la economía del país. Según el estudio “España 4.0, El reto de la transformación digital de la economía”, la transformación digital podría aumentar el valor de nuestra economía en 120.000 millones de euros para 2025. A este dato habría que sumarle el porcentaje de reducción de costes en aspectos como la producción, la logística… que se estima que se sitúa en torno al 10 % – 20 %. Por lo tanto, el impacto de la implementación de servicios digitales es mucho mayor del que se podía llegar a imaginar. 

No hay duda de que hay servicios digitales que pueden transformar tu empresa, pero no hay por qué empezar la casa por el tejado y apresurarse en la toma de decisiones. Con dar pequeños pasos que mejoren la actividad empresarial, la productividad y los beneficios es más que suficiente para comenzar el camino hacia la tecnologización, la innovación y las TICs. Según datos de Fiverr, los servicios más demandados por las Pymes en nuestro país son: diseño de páginas Web, servicios de TikTok y Asistente Virtual de Amazon. 

5 servicios digitales que pueden transformar tu empresa

Desde Servinform creemos que hay soluciones que son esenciales para mejorar un negocio y darle ese giro de 360º que necesita. Toma nota de estos servicios digitales que pueden transformar tu empresa: 

1. Servicios digitales que mejoran tu atención al cliente y ofrecen una omnicanalidad completa a los usuarios

En este ámbito se enmarcan el chatbot y voicebot, tecnologías en las que Servinform lleva muchos años trabajando y que serán una auténtica revolución en tu empresa. Ambos consisten en un programa, basado principalmente en la inteligencia artificial, que permite a la persona interactuar con la tecnología utilizando voz, texto, tacto… Aportan agilidad y rapidez a los clientes, ya que con esta tecnología podrán ver resueltas sus dudas al momento. Además, esta automatización permite ahorrar tiempo y reducir costes.  Hoy en día, el chatbot es la solución más completa para proporcionar una atención inmediata de alta calidad. Además, cabe destacar que los usuarios ven con buenos ojos el uso de esta tecnología: según un reciente estudio de Salesforce, un 59 % prefiere comunicarse con los chatbots de las marcas para solucionar dudas, debido a la agilidad en la respuesta. 

2. Servicios digitales para la seguridad y la optimización de procesos

Otro aspecto importante en las empresas es la seguridad y la optimización de procesos. En este ámbito la inteligencia artificial y la RPA son tus mejores aliadas. La IA se pude aplicar en muchos ámbitos, como es el caso del chatbot, pero las capacidades de Machine Learning y Deep Learning pueden ser utilizadas en los sistemas de videovigilancia para identificar patrones anómalos a través del análisis de la imagen y el sonido. La RPA, automatización robótica de procesos, está muy asociada al sector industrial por sus múltiples beneficios, como es la escalabilidad o mejora de la productividad. Pero también puede ser de mucha utilidad en la gestión de información. Permitiendo así reducir tiempo en tareas administrativas, minimizar los errores y reducir costes, entre otras muchas cosas. 

3. Servicios digitales de desarrollo web

Unas de las primeras cosas que se necesita cuando se crea una marca es tener una página web optimizada y funcional. El desarrollo web es el servicio digital más demandado en España, y no es de extrañar, ya que sin una web la empresa pasaría totalmente desapercibida 

Una página web no solo genera confianza, sino que es una valiosa herramienta para dar a conocer a la compañía y sus servicios, mejora la imagen de marca, puede aumentar las ventas si está correctamente posicionada y favorece la comunicación de la empresa con sus clientes. Es sin duda algo imprescindible en cualquier proyecto que quiera hacerse un hueco en 2023. 

 4. Servicios digitales de posicionamiento

Hay que tener muy presente que uno de los servicios que más se solicitan y que más empujón le dan a la página es el de SEO-SEM.  El SEO (Search Engine Optimization) engloba las estrategias para lograr el  posicionamiento orgánico de las páginas web en los motores de búsqueda y el SEM (Search Engine Marketing), mejora las posiciones a través de la inversión en anuncios. Lo recomendable al inicio es que ambas estrategias se combinen para conseguir resultados óptimos. 

Estos servicios digitales requieren de conocimientos específicos que harán que tu web tenga mayor visibilidad. 

5. Servicios digitales para mejorar tu presencia en redes sociales

Las redes sociales son un factor clave en la estrategia de marketing de cualquier compañía. Cada vez son más los usuarios que las utilizan para comparar productos, obtener referencias y comunicarse de una forma más directa con las marcas. Por eso, es esencial disponer de servicios digitales que mejoren el contenido que se ofrece en ellas. Ya no vale con solo tener presencia, sino que hay que ofrecer un contenido de valor. Para ello, es necesario poner el foco en el marketing de contenidos y en el community management. Con estas estrategias las ventas y la notoriedad de marca se pueden disparar, dándole mucha fuerza a tu imagen online. 

Desde la llegada de la pandemia las empresas españolas siguen una tendencia clara hacia la digitalización. Las diferencias entre los diversos tipos de empresas en temas de avance tecnológico siguen latentes, pero la brecha cada vez es más pequeña. Ejemplo de ellos son las cifras de las Pymes: el 62% tiene un nivel básico de intensidad digital y el 24% ha abrazado el e-commerce. Si bien es cierto, que las cifras continúan siendo bajas ya que solo el 22% tiene una digitalización total, pero la situación es mucho más favorable que antes de la llegada de la Covid-19.

La transformación digital no es solo importante a nivel particular e individual, sino que aporta múltiples beneficios a la economía del país. Según el estudio “España 4.0, El reto de la transformación digital de la economía, la transformación digital podría aumentar el valor de nuestra economía en 120.000 millones de euros para el 2025. A este dato habría que sumarle el porcentaje de reducción de costes en aspectos como la producción, la logística… que se estima que está al rededor al 10%-20%. Por lo tanto, el impacto de la implementación de servicios digitales es mucho mayor del que se podía llegar a imaginar.

No hay por qué empezar la casa por el tejado y apresurarse en las tomas de decisiones con respecto a la transformación digital. Con dar pequeños pasos que mejoren la actividad empresarial, la productividad y los beneficios es más que suficiente para comenzar el camino hacia la tecnologización, la innovación y las TICs. Según datos de Fiverr los servicios más demandados por las Pymes en nuestro país son: diseño de páginas Web, servicios de TikTok, y Asistente Virtual de Amazon.

¿Cuáles son las funciones de los teleoperadores?

funciones de los teleoperadores

El teleoperador o teleoperadora es el profesional que se encarga de atender a los clientes de una empresa o de realizar actividades de telemarketing. Su profesión está directamente relacionada con el trato al cliente y su atención. 

La atención al cliente es un área clave en cualquier empresa ya que, según un estudio reciente de Accenture, End-to-Endless Customer Service, las compañías que ponen el foco en la atención al cliente ganan 3,5 veces más. Por eso hay cada vez más demanda de este tipo de perfiles, que se han ido especializando con el paso del tiempo y cuyas funciones abarcan desde resolver dudas a actualizar las bases de datos.  

Vivimos hoy un profundo cambio en esta profesión que exige a los empleados mejorar cada día sus habilidades para poder cumplir con todas sus funciones de manera eficaz. Este cambio se debe, principalmente, a que a lo largo de los años las nuevas tecnologías han ido “alterando” la forma en la que se desarrollan las labores en los servicios de atención al cliente y telemarketing. Igualmente, también han influido en la forma de relacionarse entre los usuarios y las marcas, generando nuevas demandas que satisfacer y ampliando las habilidades de los teleoperadores.  Es por esto por lo que estos perfiles se han ido sofisticando hasta llegar al teleoperador 2.0, un profesional con un alto nivel de especialización y cualificación 

Ahora se demandan profesionales más formados en TICS y cuyas aptitudes estén enfocadas hacia: 

  • Capacidad de análisis de datos. 
  • Inteligencia emocional. 
  • Orientación al servicio. 
  • Proactividad. 
  • Trabajo en equipo. 
  • Asertividad. 

Estamos ante una profesión que está evolucionado hacia la complejidad y a la esencialidad y que se aleja de la idea tan estereotipada de atender llamadas siguiendo un guion. Es un puesto determinante para la reputación de las marcas, con mucho futuro por delante.

Funciones de los teleoperadores en la actualidad

El rol de teleoperador o teleoperadora suele desarrollarse en los llamados call centers o contact centers, centros de atención telefónica, cuyo canal principal es el telefónico, a través del cual el personal recibe y realiza llamadas a los clientes. Ahora bien, con la llegada de las nuevas tecnologías y vías de comunicación, coexisten diferentes tipos de soportes como: las redes sociales, los emails, mensajería o la atención virtual. Esto ha dado lugar a que las empresas busquen una atc que englobe todos los posibles formatos relacionados con Internet para optimizar todos los canales y aportar la omnicanalidad tan buscada por las empresas. 

Las funciones de los teleoperadores no se ciñen únicamente a atender una llamada o vender un producto, esto está muy lejos de la realidad.  Estas son algunas de las principales funciones de los teleoperadores a día de hoy: 

  • Despejar dudas de los clientes. 
  • Resolver cualquier incidencia que plantee un cliente de forma efectiva. 
  • Brindar asesoría y atención personalizada. 
  • Adaptar la experiencia al usuario, utilizando todas las herramientas que estén a disposición del teleoperador. 
  • Resolver las situaciones pensando en el beneficio del cliente.  
  • Fidelizar y mantener a los clientes. 
  • Identificar oportunidades de venta y realizar la venta. Esta función se refiere a lo que se conoce como telemarketing, al igual que la de captación y recuperación de clientes. Esto es propio de los teleoperadores comerciales 
  • Reportar inconvenientes recurrentes. 
  • Generar experiencias memorables que mejoren la reputación de la marca. 
  • Actualizar las bases de datos. 

Pero estas no terminan cuando el cliente cuelga la llamada. Dependiendo del tipo de situación que se haya dado y del alcance del rol que se tenga, el teleoperador o teleoperadora tiene más responsabilidades, entre las que se incluyen contactar con otros departamentos cuando el cliente lo requiere o documentar el incidente atendido. 

Eso sí, para poder desarrollar sus funciones de forma óptima hay un paso previo esencial que las empresas deben tener en cuenta para ofrecer una atención al cliente de calidad: conocer a la perfección el producto o servicio que se da.

En Servinform tenemos un amplio equipo cualificado que se encarga de dar formaciones a los compañeros que entran a nuestras plataformas para garantizar que todos nuestros profesionales realicen su trabajo de la mejor manera posible y ofrecer así la mejor atención al cliente posible.  

¿Por qué es un empleo con futuro? 

Desde la llegada de la pandemia los datos de crecimiento del e-commerce son imparables: el comercio electrónico superó en España los 15.600 millones de euros en el primer trimestre de 2022, un 25,3 % más que en 2021. Y es que comprar online es ya la realidad de los consumidores españoles. 

Los clientes tienen una serie de expectativas relacionadas con los servicios del comercio electrónico: entrega gratuita y en 3-5 días laborables, entrega sin contacto… Estas demandas no son un factor de llamada de atención, sino una necesidad. Esto mismo ocurre con la atención al cliente, los usuarios demandan poder contactar con un representante de la empresa para realizar consultas y resolver sus dudas, y que la respuesta a estas sea casi inmediata. Por eso se está demandado cada vez más una atención al cliente omnicanal para la que es más necesaria que nunca la figura del teleoperador. Un auténtico profesional que sea capaz de poner al cliente en el centro de la estrategia y hacer que este se sienta valorado y respetado. Y es que la atención al cliente ofrecida por una compañía puede convertirse en un factor de ventaja competitiva que le ayude a destacar en el mercado.

Si quieres formar parte de nuestro equipo de teleoperadores entra en las ofertas de empleo en Servinform y mándanos tu currículo.

Beneficios de la atención al cliente virtual

atención al cliente virtual

La atención al cliente es esencial para todas las empresas. Consiste en dar soporte al consumidor para resolver sus incidencias, preguntas…Para que este sienta una atención por parte de la empresa extraordinaria y se completen sus trámites con total satisfacción.

¿Por qué es tan importante? Porque si algo recordamos de un buen servicio es la forma en la que fuimos tratados y esto deja huella en nuestra memoria.

Para dar el mejor servicio posible es fundamental tener un equipo bien formado y preparado en comunicación y empatía, además de ofrecerle a los usuarios un servicio multicanal, ágil y personal.

Ofrecer un servicio de comunicación omnicanal y 24 horas es clave para que los clientes se sientan bien atendidos. Para ello, es importante pensar en todas las vías a través de las cuales pueden ponerse en contacto. Ahora bien, tener una atención al cliente de estas características solo en formato presencial o telefónico es casi imposible por los elevados costes que supone, pero sí se puede combinar con una atención a la cliente virtual muy beneficiosa.

Esta es una de las tendencias del sector en este 2022 junto con ofrecer asistencia de autoservicio y la tan importante hiperpersonalización. La atención al cliente virtual aporta practicidad al cliente ya que a través de Internet puede contactar con la empresa a través de múltiples plataformas como email, chat y redes sociales, a cualquier hora del día, cualquier día del año.

¿Qué es la atención al cliente virtual?

Se realiza a través de una herramienta online que permite la interacción directa entre el cliente y la empresa. De esta forma, el cliente puede solucionar sus problemas y buscar respuestas a sus dudas de forma rápida y sencilla.

Por lo general, esta herramienta es el primer contacto que el cliente tiene con la empresa ya que son las vías más usadas por los usuarios para comunicarse. Ahora bien, lo ideal es que la consulta se gestione y se cierre en este entorno virtual para no causarle más molestias al cliente. Pero si la gravedad del asunto es alta se puede derivar a otras vías de atención si fuera necesario.

Dentro de todas las opciones que ofrece la atención al cliente virtual hay una tendencia que está en auge que es el del servicio de asistente virtual o los chatbots. Ambas, son herramientas muy interesantes que tienen una gran relevancia dentro de los procesos de transformación de cualquier tipo de compañía, convirtiéndose así en un imprescindible para la atención al cliente. En concreto, los chatbots son un recurso digital destinado a renovar por completo el paradigma comunicativo virtual que cada vez más empresas utilizan.

¿Cuál es la utilidad que aporta la atención al cliente virtual? Como ya se ha mencionado antes, ofrecerle al usuario todas las formas posibles de contacto con la empresa para que sienta que se le ha atendido de forma ejemplar y así su proceso final de compra sea satisfactorio. Generando así una futura fidelización y mejora en la imagen de marca.

Según algunos estudios, los clientes esperan recibir respuesta a sus consultas en un plazo de unos cinco minutos o menos. A esto, hay que sumarle que el 71% de los consumidores quieren que sea una respuesta en tiempo real, según Salesforce. Esto, pone de manifiesto la importancia de la automatización, la asistencia a tiempo real y la calidad de las conversaciones que solo la inclusión de nuevas herramientas como las que ofrece la asistencia virtual puede cubrir.

Beneficios de la atención al cliente virtual

  • Reducción de costes
  • Mayor rapidez y eficacia para atender a los clientes.
  • Disponibilidad las 24 horas del día y los 365 días del año.
  • Incremento en la productividad.
  • Atención al cliente omnicanal ya que ofreces todas las vías posibles a los usuarios

Cualidades de los asistentes 360º

Trabajar en el departamento de atención al cliente de cualquier empresa requiere muchas cualidades, pero con todos los cambios y tendencias que se han dado en estos últimos años en el sector, surgen nuevas necesidades para conseguir un perfil 360º.

Habilidades como la empatía, la paciencia, alta capacidad para reaccionar a las crisis…continúan siendo muy necesarias. Pero con todos los procesos de digitalización que ha sufrido esta área, además se debe tener un buen manejo de programas informáticos. A esto, hay que sumarle la importancia del conocimiento técnico de la asistencia telefónica y del sector en el que se va a desarrollar el trabajo. Esto último enriquecerá el trato con el cliente y dará mucha mejor imagen de la compañía por lo que mejorará la reputación y la fidelización de clientes.

Desde Servinform podemos ayudarte con cualquier reto de atención al cliente que afrontes gracias a nuestros agentes y a la infraestructura tecnológica que hemos desarrollado. Además, ofrecemos una completa omnicanalidad para que cubrir las necesidades de tus clientes no sea ningún problema para tu compañía.

6 claves para crear un sitio web de éxito

claves para crear un sitio web de éxito

Entre los años 2020 y 2021 el número de páginas webs en España ha crecido considerablemente. Hay más de 1.880 millones de páginas en el mundo. ¿Por qué este auge en estos últimos años? Porque, principalmente, Internet es una de las claves para alcanzar el éxito empresarial. Abrir un portal web significa abrir la puerta de las oportunidades.

Hoy en día, cualquier  empresa quiere tener su propia web, desde las más grandes a las más pequeñas. Dentro de estas destacan los e-commerce. Esto se debe a que durante la pandemia la forma de consumo cambió radicalmente y se vivió un crecimiento de las compras online que nunca antes se había visto y que a día de hoy continúan. En España las cifras registradas en el último trimestre de 2021 son de un 14% más de ventas que en meses anteriores, según datos de Salesforce Shopping Index.  Esto es consecuencia directa de la digitalización de los comercios para responder a las demandas de los usuarios.

Pero no solo los comercios online deben tener presencia digital. El tejido empresarial español lo componen esencialmente pymes, según datos del INE, el 99,83%. Ahora bien, estas parecen haberse quedado atrás en cuanto a digitalización, menos del 20% de las pymes están totalmente digitalizadas. Si bien es cierto que la llegada de la pandemia aceleró los procesos de digitalización y tecnologización y las cifras mejoraron, pero el camino hacia la innovación y la mejora pasa por continuar con estos procesos. Dentro de estos, los que más destacan son: la creación de páginas web, ampliar los canales de venta o automatizar procesos.

6 claves para crear un sitio web de éxito

Lo principal para comenzar con la presencia digital es tener un sitio online que te defina, en el que los usuarios encuentren tu marca de forma rápida y sencilla y que ayude a los consumidores a encontrar lo que buscan. Eso sí, no todo vale y para destacar entre todas ellas deberás seguir estas claves para crear un sitio web de éxito.

     1. Diseño limpio y simple = diseño exitoso

Tu sitio web es el escaparate digital de tu empresa. Suele ser la primera impresión para muchos consumidores de tu marca y según un estudio de Blue Corona el 48% de las personas determina la credibilidad de un negocio por su diseño web. Por lo que el diseño sí importa y mucho.

Además, la conclusión es clara: los diseños simples son mejores. Por lo que aplicarlos será un punto a tu favor. Olvídate de diseños complejos porque se pasarán de moda muy rápido y tendrás que cambiarlos. Abraza un diseño simple que ayude a que el lector se fije en las partes del contenido más esenciales. Así, conseguirás que la lectura sea más sencilla y atractiva.

A esto hay que sumarle que es más fácil hacerla accesible a todo el mundo, ofreciendo una experiencia de usuario positiva para personas con discapacidad. Sin olvidar que el diseño sencillo carga más rápido, factor esencial en SEO y en la User Experience.

Otra de las ventajas detectadas es que los diseños que simplifican y focalizan la atención en los productos de venta aumentan la tasa de conversión.

      2. Usabilidad y navegación

Para esto debes utilizar la arquitectura web pensando en que debes guiar a tus usuarios por ella. ¿Cómo? Usando el concepto de jerarquía visual, es decir, el orden en el que los elementos son percibidos por los humanos. Esta será la base para crear una navegación óptima a través del juego con los tamaños de las letras y de las imágenes, los colores y la disposición de los elementos y contenidos.

Es muy importante que sea intuitiva y que las páginas no estén a más de 3 clics, si no la tasa de rebote será muy elevada.

     3. Usabilidad y navegación

Las páginas web de éxito cuentan con menús sencillos agrupados en las categorías principales y con “títulos” muy precisos que muestren exactamente lo que la página va a ofrecer. Muy importante para el menú, es que debe estar visible en todo momento durante la navegación para que el usuario pueda acceder rápidamente a él.

    4. El contenido es el rey

A la hora de crear una web no se pueden dejar de lado los textos que se van a incluir en ella ya que son muy importantes y puede marcar la diferencia.

El contenido que se va a plasmar en las páginas es tan relevante como la estética y la estructura web. Debes ofrecer a tus usuarios textos de calidad, únicos y pensados para ellos.

No olvides que la información corporativa que vuelques será en núcleo del SEO además del blog.

Hay que actualizar el contenido con periodicidad y Google comenzará a darte relevancia. Por ello, es recomendable tener una estrategia de contenidos a largo plazo.

    5. SEO 

El SEO es muy importante para tu sitio web y debes crear una estrategia específica. Para eso, ten en cuenta que todos los elementos que componen la web afectan al posicionamiento orgánico en los motores de búsqueda: el diseño, la programación, la interfaz, el contenido… Trabaja todos los elementos que afectan al SEO de tu web estratégicamente para asegurarte que los motores de búsqueda te dan relevancia y te posicionan bien.

Lo esencial es tener optimizado el contenido y que cada página posicione por la palabra clave escogida.

    6. Diseño responsive

Puede parecer obvio, pero muchas veces no se tiene en cuenta. El diseño web responsive que da prioridad a una interfaz amigable para el usuario, sin importar el dispositivo que utilice o el tamaño y orientación de su pantalla. Es esencial enfocar la web con esta idea ya que facilitará al usuario su navegación y experiencia.

Es muy necesario porque hoy en día navegamos desde cualquier dispositivo, no solo desde el móvil.

Llegados a este punto llega la pregunta del millón, ¿ cuánto cuesta crear una web? Puede ser desde cero hasta 4.000 euros, depende de muchas cosas. Si tienes dudas a la hora de afrontar el proyecto Presupuestos.com te pone las cosas muy fáciles. Entrando en su web puedes ver diferentes opciones para tu proyecto y elegir la que más se ajuste a tus necesidades o directamente ponerte en manos de su equipo web que está capacitado para desarrollar páginas web de cualquier complejidad y su experiencia te garantiza una web de calidad y exitosa.

ADIF firma con Servinform un contrato para implantar la robotización de descarga de facturas

ADIF firma con Servinform un contrato

Servinform pone en marcha un proyecto con Adif para implantar la robotización de la descarga de facturas de electricidad.

La administración de Infraestructuras Ferroviarias que actúa como principal dinamizador del sector ferroviario consigue así aumentar la productividad y ahorrar costes y tiempo.

La implantación de este sistema se produce tras la realización de una experiencia piloto anterior para la descarga de facturas de los portales de tres compañías distribuidoras de energía eléctrica y su posterior carga en la Plataforma de Facturación Electrónica de Adif.

Esta prueba se llevó a cabo en un contexto de cambio de la forma en que las distribuidoras facturan la energía eléctrica, que implica un mayor número de facturas y un nuevo formato, entre otras modificaciones.

Con esta contratación, se consolida la solución de robotización de procesos de descarga de facturas de las distribuidoras de energía. Además, dado que se ha demostrado que este tipo de sistemas permiten un importante ahorro de coste y tiempo, también se han contratado servicios de consultoría para la identificación de otros procesos susceptibles de robotización.

El contrato, prevé la adquisición de las licencias de software necesarias para la robotización de los procesos y su posterior ejecución, incorporando la descarga de facturas a través de los diferentes canales puestos a disposición de Adif por parte de casi una veintena de distribuidoras de energía eléctrica.

Asimismo, incluye un servicio de mantenimiento de la solución robotizada para incorporar mejoras. Al ser una plataforma disponible 24×7, se extenderá posteriormente a cualquier área de Adif y Adif AV con procesos susceptibles de robotización.

Servinform y UNAF desarrollan la APP Parentâlis

UNAF

Servinform y UNAF se alían para facilitar la comunicación y poner al servicio de los progenitores una herramienta para poder seguir ejerciendo sus responsabilidades parentales de la manera más eficaz.

UNAF Parentâlis, es desarrollada por Servinform con el objetivo de convertirse en una herramienta al servicio de las familias, de los progenitores y de los niños, facilitando al máximo el ejercicio de la parentalidad a distancia.

La pandemia ha puesto de manifiesto problemas que parecían inexistentes y a los que se prestaba poca atención, y los ha dotado de mayor celeridad, obligando a reaccionar. Los múltiples conflictos frecuentes entre padres divorciados que finalmente se convierten en perjudiciales para los hijos hacen que con la situación actual el problema se agrave. Es en ese momento en el que el desarrollo tecnológico debe ser capaz de ponerse al servicio de la mejora de la sociedad.

La App de UNAF (una ONG formada por 21 asociaciones familiares que impulsa la transformación social para avanzar en derechos y mejorar la vida de las familias)  incluye secciones de mensajería, documentos e incluso información de mediación para que los progenitores se enfrenten a la situación con comunicación, seguridad y responsabilidad, y especialmente, para que los hijos solo deban dedicarse a lo verdaderamente importante para ellos: disfrutar con ambos. UNAF Parentâlis es una app pedagógica que ha nacido de la mano y gracias al desarrollo de Servinform, capaz de generar aplicaciones útiles en base a la demanda social y, especialmente, en hacer más fácil lo que a priori parece complicado.