Guía para ser un buen teleoperador

Guía para ser un buen teleoperador 

¿Sabías que hay una profesión en el sector servicios que tiene una tasa de desempleo bajísima? Se trata del trabajo de teleoperador, un puesto muy demandado por las empresas al que no es difícil acceder, ya que no se requiere una experiencia previa; eso sí se necesitan unas aptitudes específicas para su desempeño.   Si te motiva ayudar a los demás, es posible que este puesto encaje perfectamente contigo, sigue leyendo y descubre en esta guía para ser un buen teleoperador las claves que te convertirán en un gran profesional de la atención al cliente

El teleoperador, figura clave para las empresas

La figura del teleoperador es fundamental para el éxito de las empresas, es su voz y, en muchas ocasiones, el primer contacto del cliente con la compañía. Hay que puntualizar que no todos los agentes tienen las mismas funciones, los hay con un perfil más comercial y otros que están más enfocados a la atención al cliente, veámoslo más en detalle. 

El teleoperador de atención al cliente

Se encarga de resolver dudas, incidencias y reclamaciones. Su trabajo, además de solucionar la gestión de la forma más efectiva posible, incluye registrar cada caso y, cuando sea necesario, derivar a otros departamentos o hacer un seguimiento. 

El teleoperador de ventas

Es un perfil más enfocado a la captación, retención y, en general, a dar soporte a las campañas publicitarias y de marketing de la empresa. 

Guía para ser un buen teleoperador

Aunque ambos perfiles son tremendamente valiosos, nos centraremos en esta ocasión en el teleoperador de atención al cliente. Para ser un buen profesional en esta área, además de los conocimientos necesarios para el trabajo en sí, es fundamental impulsar ciertas habilidades personales. 

Potencia tus habilidades personales

Todos los puestos conllevan una serie de aptitudes deseables. Para ser un buen teleoperador, algunas de ellas son: 

  1. Empatía: la habilidad de ponerse en el lugar del otro y entenderlo, incluso aunque creamos que está equivocado. Es algo que se puede trabajar, pero requiere de una premisa clara: debes ser consciente de que la visión de la realidad de cada persona es única, no te apresures a juzgarrespeta su punto de vista, aunque no lo compartas. 
  2. Asertividad: el buen manejo de los recursos de comunicación es algo que algunas personas poseen de una manera muy natural, pero que no lo tengas de forma innata no quiere decir que no lo puedas mejorar: lo más importante es que debes partir del respeto, tanto hacia la otra persona como hacia ti. En ocasiones tendrás que decirle que no al cliente. Sé positivo e intenta explicárselo de la forma más clara posible. 
  3. Paciencia: una habilidad que sin duda debes potenciar si quieres ser teleoperador. No olvides que los clientes descontentos no lo están por ti, no es algo personal, aunque haya ocasiones en las que lo parezca. Respira hondo y piensa antes de dar tu réplica.  
  4. Gestión del estrés: como en todo empleo, también te encontrarás con momentos en los que haya una mayor carga de trabajo. Hacer ejercicio, intentar mantenerte positivo y dormir bien son cosas que sin duda te ayudarán a llevarlo mejor.
  5. Sinceridadnunca digas al cliente algo que no es cierto, aunque sea por miedo a su respuesta. ¿Te gustaría que te lo hicieran a ti? Sé valiente y pon en práctica tu empatía, la sinceridad irá de la mano y no solo serás mejor profesional, también te sentirás mucho mejor contigo mismo.

guía para ser un buen teleoperador

Mejora tus técnicas de atención al cliente

  1. Trabaja la escucha activa: para ahondar en este aspecto es fundamental que centres toda tu atención en la otra persona, no le hagas repetir lo mismo que te acaba de explicar. El cliente desea sentirse escuchado, especialmente si está molesto por haber sufrido algún tipo de incidencia. Puede entender que no se resuelva, pero no que no le escuchen. 
  2. Infórmate bien: domina todos los datos que debes proporcionar. La empresa te facilitará en un curso de formación todo lo necesario para el puesto y te irá actualizando las novedades que se produzcan. Estúdialo bien y tenlo siempre a mano por si necesitas consultarlo. En última instancia, pregunta a un superior si hace falta. Es preferible que tardes en dar una respuesta a que sea incorrecta.
  3. Habilidades informáticas: ten en cuenta que necesitarás trabajar con diferentes programas para poder gestionar las consultas correctamente. Será la propia compañía la que te forme, pero siempre será recomendable que estés familiarizado con el manejo de ordenadores. 
  4. Habilidades de comunicación: tu función es clara, resolver dudas e incidencias, por lo que necesitas que tus mensajes lleguen correctamente al interlocutor. En el caso de las llamadas, será necesario que apliques la conocida como “sonrisa telefónica” (si sonríes, aunque el cliente no te vea, sentirá el mensaje como algo amable y cercano), que mejores tu dicción para que se te entienda bien y, en general, que te expreses de forma clara. En el caso de chat o email es clave que cuentes con una ortografía impecable y una redacción correcta. Ten en cuenta que, aunque será la compañía la que te facilite los modelos de respuesta que deberás aplicar, en muchos casos serás tú quien escriba el mensaje. 

Ventajas de trabajar como teleoperador

¿Has visto la cantidad de ofertas que puedes encontrar en las páginas de empleo relacionadas con esta profesión? Esta es solo una de sus ventajas. 

No necesitas mucha experiencia

Ser un buen teleoperador suele ser el resultado de contar con cierta experiencia, pero la buena noticia es que en muchas ocasiones no se solicita. Si ven que tienes aptitudes, a muchas empresas no les importa formarte, cuidarte, que te quedes con ellas muchos años y que acabes siendo un pilar fundamental de su atención al cliente 

Formación continua

Como ya hemos visto, para ser un buen agente de atención al cliente es necesario que te formes y actualices constantemente. Las organizaciones lo saben, por eso se preocupan en mantenerte al día con nuevas formaciones. Es una profesión con reciclaje permanente. Además, en muchas ocasiones tendrás la oportunidad de formarte en áreas muy específicas, como banca o seguros, lo que hará que tu perfil sea aún más interesante. 

Alta demanda y horarios flexibles

Sin duda, uno de los mayores atractivos es que es una profesión prácticamente sin paro. Un estudio reciente de Adecco indicó que, dentro del sector servicios, el trabajo de teleoperador es uno de los más solicitados, junto al de administrativo y el de comercial. Si además cuentas con conocimientos especializados y/o idiomas, ten la certeza de que eres el objeto de deseo de cientos de empresas en España.  Además, es de los pocos puestos en los que puedes encontrar diferentes jornadas laborales: completa, de mañana, de tarde, partida, nocturna, de fines de semana… lo que lo convierte en un empleo perfecto tanto para personas que buscan una ocupación a tiempo completo como para aquellas que necesitan conciliar.  Como puedes ver, ser un buen teleoperador aúna una serie de aptitudes personales y profesionales que están muy demandadas por las empresas, por lo que es una opción laboral muy interesante. En Servinform siempre buscamos talento que incorporar a nuestros proyectos, entre ellos el de teleoperador. No dudes en enviarnos tu currículo si crees que puedes encajar en este perfil.

Por dónde empezar la digitalización en tu empresa

Por dónde empezar la digitalización en tu empresa

Es una constante. Lo lees cada día, lo ves y oyes en medios y en prensa especializada: la digitalización de las empresas es una realidad y aquellas que no se adaptan a ella simplemente acaban desapareciendo. Lo cierto es que las compañías españolas se sienten cada vez más cómodas con las nuevas tecnologías, tal y como revela la última encuesta del INE sobre el uso de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), que indica que las transacciones telemáticas suponen ya el 20 % del total de ventas de las organizaciones con más de 10 empleados. La pandemia aceleró los primeros cambios y estos se han asentado en los últimos años hasta formar parte de nuestras rutinas. Inteligencia Artificial, robots, redes sociales, ecommerce… todas estas excelentes herramientas ya no son desconocidos y han ido instalándose en nuestras vidas, ayudando a las empresas a relacionarse de una forma eficaz con clientes y empleados. Pero aquí surge la pregunta del millón que muchas empresas se hace: ¿por dónde empezar la digitalización? En este artículo te ayudamos a resolverla.  

Beneficios de la digitalización

Lo cierto es que digitalizar un negocio no es solo crear una web y abrir perfiles en redes sociales. Es mucho más complejo, consiste en hacer de forma digital aquello que se lleva a cabo por otras vías. La empresa se reinventa para cubrir las demandas de sus clientes de una forma mucho más efectiva y que la relación con ellos y con los propios empleados sea más satisfactoria. 

Este proceso conlleva claras ventajas, entre las que cabe destacar: 

  • Optimización: acaba con las tareas repetitivas que se hacen de forma manual, permitiendo al talento utilizar ese tiempo en gestionar otras más importantes y decisivas. 
  • Reducción de costes: la empresa se vuelve más ágil y se minimizan posibles errores al automatizar procesos. 
  • Mejora de la seguridad: la información se almacena en bases de datos protegidas, por lo que se reduce el riesgo de perder datos confidenciales y, por tanto, de que la confianza en la marca pueda verse afectada. 

Por dónde empezar la digitalización en tu empresa

Como en cualquier otro proceso, lo primero que hay que hacer es analizar la situación inicial, trazar un plan de actuación que desemboque en el punto deseado y no olvidar que hay servicios digitales claves que pueden transformar tu empresa 

  1. Analizar la situación actual:

a. Estudio de mercado: sería interesante llevar a cabo un informe que revele la situación del sector, público objetivo y lo que está haciendo la competencia. También es necesario conocer las posibles ventajas de la compañía frente a las demás. Para ello es útil elaborar un análisis DAFO que permita valorar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del negocio. 

 b. Conocer a los clientes: es fundamental saber cuáles son las necesidades de los consumidores, tanto de los que ya tiene como de los potenciales, e investigar cuáles son las mejores vías de comunicación con ellos. La digitalización ofrece un amplio abanico en este apartado, facilitando diferentes y nuevas formas de que los clientes puedan hacer llegar a la empresa sus consultas. 

c. Analizar el estado de madurez digital: o lo que es lo mismo, preguntarse hasta qué punto está la compañía preparada para asumir estos cambios.

       2. Reorientación y estrategia: lo siguiente sería adaptar la compañía a lo que se está buscando, teniendo muy claros cuáles son los objetivos que persigue y tomando conciencia de qué herramientas son las que va a necesitar para conseguirlo. Según los objetivos marcados, algunos de los primeros pasos podrían pasar por: 

Creación de la página corporativa: aunque parezca lo más básico, algunas compañías no cuentan con una web profesional optimizada. Recuerda que tiene que ser: 

  • Fácil de usar e intuitiva.  
  • Que su contenido sea de calidad y de fácil lectura. 
  • Que se adapte a todo tipo de dispositivos (móvil, tablet, etc.) 
  • Que incluya enlaces a las redes sociales corporativas.
  • Que su lenguaje, colores, etc. encaje con la imagen de marca que se desea transmitir. Y que sea accesible para todos.  

Ecommerce: si el negocio requiere vender de forma online necesitará sin duda una buena tienda virtual y una correcta gestión de la misma. 

Servicios de marketing digital: imprescindibles para la gestión de la marca en el mundo virtual. Engloban una gran cantidad de aspectos, como SEO (para mejorar el posicionamiento de las páginas web a través de contenido de calidad), gestión de redes sociales, análisis de métricas, consultoría de marca, etc. En Servinform disponemos de una agencia especializada que soluciona las necesidades de nuestros clientes en el universo online. 

3. Un buen equipo: será necesario invertir en formación para que los empleados se adapten a las nuevas herramientas. También es beneficioso incorporar perfiles especializados o recurrir a agentes externos.  

Externalizar la digitalización de tu empresa

Es entendible que muchos negocios no sepan por dónde empezar la digitalización, pero la buena noticia es que se puede externalizar, dejando en manos expertas este nuevo camino inexplorado.  

Contar con un partner tecnológico es la respuesta a esta necesidad de digitalización, pero es importante ser cuidadosos a la hora de escoger compañero, es imprescindible que la empresa que se encargue de esta tarea cuente con una dilatada experiencia, la más avanzada tecnología y personal especializado. Es el caso de Servinform, que llevamos años poniendo al servicio de nuestros clientes una amplia oferta tecnológica en constante actualización y mejora. Servicios como CCM, RPA, Onboarding digital y fraude, PMO- Consultoría TIC, firma electrónica, etc. son solo algunas pinceladas de la tecnología con la que nos anticipamos a las necesidades del cliente. 

Lo cierto es que los resultados hablan por sí solos: 100 robots desarrollados, 250 en operación gestionada, 90 % de eficiencia operativa en alguno de estos robots… Y más de 1200 clientes satisfechos que nos confían sus proyectos. 

Recuerda que si necesitas una compañía que te ayude a implementar este proceso puedes contactarnos y solicitar presupuesto sin compromiso. 

Guía para mejorar la atención al cliente

Guía para mejorar la atención al cliente

¿Hasta qué punto es importante ofrecer una atención al cliente de calidad? Si tenemos en cuenta que es una de las claves para mejorar la imagen de marca y un elemento diferenciador capaz de inclinar la balanza a tu favor… la respuesta está bastante clara: es imprescindible. Cualquier empresa que aspire a perdurar en el tiempo debería poner el foco en este servicio y seguir las recomendaciones de nuestra guía para mejorar la atención al cliente.  

Según una encuesta de American Express, hasta un 70 % de los consumidores asegura gastar más dinero en empresas que ofrecen una buena atención. Pero ¿en qué consiste este servicio y cómo se puede mejorar? Con nuestra práctica guía tus dudas quedarán resueltas y tu atención al cliente será más eficaz que nunca. 

¿Qué es la atención al cliente? 

La atención al cliente engloba todo el apoyo que puedes ofrecerle a tus clientes a lo largo del embudo de conversión: desde antes de que realice la compra hasta después de la misma. Se trata de asistir y asesorarle de la mejor forma posible.  

En estos últimos años se ha puesto el foco en la importancia de esta área en las empresas, ya que esta es una de las vías más efectivas de conocer la credibilidad de las marcas.  

Hemos asistido a una evolución de la atención al cliente muy positiva que ha posicionado a este servicio como un elemento diferenciador clave para tomarle la delantera a la competencia. Es por esto que, si hasta ahora no habías dedicado recursos o atención a este punto, te pongas manos a la obra y mejores el servicio. ¡Los beneficios los notarás a corto plazo! 

Claves del servicio de atención al cliente

Para que la experiencia del usuario con la empresa sea lo más satisfactoria posible es necesario mimar todo su recorrido. Para ello, es fundamental tener en cuanta algunas claves del servicio de atención al cliente: 

  • Conocer al cliente: saber quién es la persona que usa nuestros servicios es imprescindible para poder dar respuesta a sus necesidades y expectativas de una forma ágil y eficaz. Asimismo, es importante que los operadores encargados de este servicio puedan acceder a sus datos para poder ayudarle. De hecho, son los propios clientes los que prefieren que las compañías usen esta información para darles una mejor atención (por ejemplo, que la persona que les atiende tenga acceso a su historial de interacciones). Según un informe de Zendesk, las empresas que usan este tipo de datos reducen el tiempo de espera en un 79 % y resuelven hasta cuatro veces más solicitudes. Esto permitirá establecer unos objetivos claros y llevar a cabo una planificación para conseguirlos. 
  • El siguiente punto es definir la política de atención. Todos los empleados deben comprender la importancia del servicio y este ha de representar los valores y mensajes de la empresa, de manera que la comunicación sea coherente en todo momento y genere confianza. Para ello hay que unificar: 
  • El tono: muy unido a lo que se quiere expresar. ¿Es una organización muy corporativa y formal, o, por el contrario, es más bien relajada y cercana? 
  • El manejo de objeciones y críticas. 
  • El tipo de vocabulario que se va a utilizar… y también el que nunca, bajo ningún concepto, se puede usar. 

¿Cómo puedes mejorar la atención al cliente?

Llegados a este punto de la guía para mejorar la atención al cliente, queremos mostrarte algunos puntos esenciales para optimizar el servicio.  

En este apartado nos vamos a centrar en dos, pero antes de empezar, queremos recordarte la importancia de la atención telefónica y de sus profesionales, los teleoperadores. Porque en un mundo en el que las TICs han hecho evolucionar esta área, ofreciendo nuevas formas de contacto, la asistencia telefónica es una de las más comunes y efectivas, ya que se le ofrece al usuario una resolución del problema más rápida y personal. Por lo tanto, como primer consejo: no dejes a un lado esta vía de comunicación.  

guía para mejorar la atención al cliente

Omnicanalidad

Una de las cosas más importantes que hay que tener en cuenta a la hora de ofrecer una buena atención al cliente es satisfacer las necesidades del cliente. Para ello hay que poner a su disposición herramientas que contribuyan a una atención personalizada. Es aquí donde entra en juego la omnicanalidad, que garantiza una experiencia homogénea desde distintos canales: 

  • Chatbot: para un primer acercamiento es muy recomendable contar con esta tecnología en la que en Servinform somos expertos. No solo da una respuesta rápida y eficaz a muchas de las inquietudes de los consumidores, sino que, además, está disponible en cualquier horario, todos los días de la semana y es ampliamente aceptada. Según Gartner, el 54 % de los usuarios ya utiliza este tipo de robots. Ofrece a tus clientes un contacto 24/7 y verás que su nivel de satisfacción aumenta.
  • Teléfono: los teleoperadores son una de las claves de la atención al cliente. Resuelven dudas, ayudan en el proceso de compra, solucionan incidencias y, en resumen, satisfacen necesidades de forma efectiva, lo que influye directamente en la reputación de la marca. Aquí debes tener en cuenta que las funciones de los teleoperadores se han ampliado, la profesión se ha ido especializando con el paso del tiempo y es necesario darles formaciones completas para que tengan claro cómo atender de la manera más eficiente. 
  • Email: según un estudio de One Reach, el 64 % de los clientes prefiere soluciones por texto antes que telefónicas, así que es una vía que hay que mimar. Entre las ventajas que conlleva está el alto nivel de personalización: el operador podrá acceder a los datos necesarios y resolver de manera efectiva cualquier consulta. 
  • Redes sociales: ¿hay alguna empresa que dude de la importancia de estar presentes en las redes? La gestión profesional de los diferentes perfiles no solo será la puerta de entrada a cualquier duda o pregunta de potenciales clientes, sino que también permitirá, entre otras cuestiones, realizar un seguimiento de ventas o recibir sugerencias.
  • Mensajes de texto, videollamada y WhatsApp: son canales, especialmente el último, muy cómodos para el usuario. WhatsApp Business, además, ofrece la posibilidad de automatizar y responder al instante mediante la tecnología chatbot.
  • En persona: todas las anteriores pueden convivir con la modalidad presencial si el negocio lo requiere, ya que, en ocasiones, hay clientes que lo prefieren. 

Medición de resultados

Una vez que se tiene todo el servicio en marcha, el último punto de la guía para mejorar la atención al cliente es comprobar si todo está funcionando correctamente. Para esto es muy importante la medición de los resultados y tomar decisiones basadas en los mismos. Así es que ya sabes, a partir de hoy vigila los siguientes indicadores, y tu atención mejorará 

  • Grado de satisfacción: se evalúa a través de encuestas. Esto permite, además, detectar diferentes necesidades para aportar nuevas soluciones.
  • Otra vía es atender a los números: los consumidores satisfechos tienden a repetir la experiencia, lo que se traduce en un mayor número de ventas. Un crecimiento puede ser un indicador de que la atención va por buen camino.
  • Número de quejas: es una variable interesante para medir. Si se reducen, querrá decir que el servicio está mejorando.
  • Estadísticas online: comprobar cómo se comportan los usuarios en este ámbito también facilita información valiosa que puede ayudar a la empresa a trabajar de forma más eficiente en sus comunicaciones. 

Beneficios de la atención al cliente

Como ya hemos confirmado a lo largo de esta guía para mejorar la atención al cliente, la atención es un área clave en cualquier compañía. Son múltiples los beneficios que aporta, pero el más evidente es el económico, tal y como revela el estudio de Accenture End-to-Endless Customer Service, que indica que las empresas que ponen el foco en la atención ganan 3,5 veces más. Pero va mucho más allá: 

  • Mejoras en la fidelidad: el cliente satisfecho vuelve una y otra vez, por lo que los ingresos aumentan. Hay que recordar que, tal y como indicó el especialista en marketing Philip Kotler, conseguir un comprador nuevo es entre 5 y 7 veces más caro que retener al antiguo. 
  • Reducción en los gastos en publicidad: la mejora de la reputación trae consigo el conocido como ‘boca a boca’, serán los propios usuarios los que se conviertan en embajadores de la marca, con lo que se podrá reducir el presupuesto promocional.
  • Aumento de la productividad: al no tener que resolver los trámites y problemas que conllevan los clientes descontentos, la compañía se puede centrar en otras tareas.
  • Oportunidades de expansión: una organización exitosa con una clientela que regresa se puede permitir abordar nuevas áreas o productos y seguir creciendo.
  • Además, también tiene beneficios a nivel interno, ya que el trato cordial propicia un ambiente laboral más sano y hace que los empleados se sientan motivados y felices.  

Conoce todo lo que podemos ofrecerte en Servinform

Como puedes ver, cuidar la atención al cliente es imprescindible para que una organización sea exitosa y que ese éxito perdure en el tiempo. Esperamos que esta guía para mejorar la atención al cliente te haya sido de utilidad. No obstante, si necesitas ayuda para cubrir alguno de los puntos o externalizar el servicio nosotros somos el partner que buscas.    

En Servinform contamos con la experiencia, herramientas y el personal adecuado para ser el mejor compañero de viaje en tu aventura empresarial. Si necesitas implementar un servicio de atención al cliente de calidad no dudes en contactar con nosotros.

Los Centros Especiales de Empleo, claves para la integración laboral

centros especiales de empleo

Tener un trabajo, una rutina diaria, un objetivo con el que sentirse realizado y útil para la sociedad es algo imprescindible para el ser humano. Según la OMSel empleo decente es un soporte de la buena salud mental y proporciona, además de un medio de vida, un propósito, la oportunidad para desarrollar relaciones positivas y una base para establecer rutinas estructuradas. En resumen, es la vía más efectiva para la inclusión en una comunidad. El problema es que para algunas personas resulta más complicado encontrar ese trabajo que tantos beneficios aporta: según el Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad 2022, hasta un 65,66 % de ese colectivo son inactivas, un porcentaje que aumenta con la edad y el grado de diversidad funcional reconocido.

¿Qué son los Centros Especiales de Empleo?

Los Centros Especiales de Empleo (CEE) son, como explica el SEPE, empresas cuyo objetivo principal es proporcionar a los trabajadores con discapacidad la realización de un trabajo productivo y remunerado, adecuado a sus características personales y que facilite su integración en el mercado ordinario laboral. Además, ayudan a otras compañías a cumplir con la cuota del 2 % : la ley exige a las empresas de más de 50 trabajadores reservar ese porcentaje a la contratación de personas con discapacidad y permite que se haga a través de un CEE, por lo que su labor es doblemente necesaria. Para que un Centro Especial de Empleo pueda considerarse como tal, debe estar integrado, al menos en un 70 %, por personas con diversidad funcional que cumplan alguno de estos requisitos:

  • parálisis cerebral, enfermedad mental o discapacidad intelectual, con un grado de minusvalía reconocido igual o superior al 33 %.
  • Discapacidad física o sensorial, con un grado de minusvalía reconocido igual o superior al 65 %.

La salud de estos trabajadores está especialmente protegida: no se les permite hacer horas extra y pueden ausentarse de la jornada con derecho a remuneración en caso de asistencia médica, rehabilitación o formación.

Beneficios económicos

Para que los Centros Especiales de Empleo puedan cumplir su labor de integración de estos colectivos vulnerables, la legislación contempla una serie de ayudas a las que se pueden acoger, unas enfocadas al apoyo al mantenimiento de puestos de trabajo:

  • Bonificaciones totales de las cuotas de la Seguridad Social.
  • Subvenciones del coste salarial: un 50 % del SMI si es jornada completa y la cifra proporcional si es una jornada reducida o parcial.
  • Ayudas para adaptar los puestos de trabajo y eliminar barreras arquitectónicas (1800 euros por puesto).
  • Además, tienen la opción de recibir asistencia técnica destinada al mantenimiento de los puestos.

Estos Centros Especiales de Empleo pueden ser públicos (fundados por la Administración) o privados, en cuyo caso son creados por entidades, personas físicas, jurídicas o comunidades de bienes con capacidad jurídica. Este segundo caso es el de Betansa, el CEE de Servinform.

Betansa, el Centro Especial de Empleo de Servinform

Especializado en la consultoría informática y la grabación de datos, este Centro Especial de Empleo nació ya hace más de cuatro décadas y en todo este tiempo han sido muchas las organizaciones que se han beneficiado de su gran labor. En la actualidad cuenta con más de 250 profesionales, de los que el 90 % tiene algún tipo de discapacidad. Betansa es sinónimo de excelencia y calidad: sus perfiles cuentan con una muy buena cualificación, principalmente relacionada con la Consultoría y TIC. Entre los servicios que presta a sus clientes encontramos:

  • BPO, que incluye:
    • Trabajos administrativos: back office de soporte comercial, facturación, gestión de nóminas y contabilidad, pool secretariado, gestión de cobros e impagados, calificación de riesgos financieros, grabación de datos, grabación de albaranes y pedidos, digitalización de documentos, gestión documental de patrimonio histórico y bienes de interés cultural, atención telefónica, contact center y encuestas de calidad.
    • Servicios generales: recepción y telefonistas, control de accesos/consejería, gestión de valija interna y reprografía.
    • Logística e industrial: carga y descarga, gestión de almacén/stocks, preparación de pedidos, manipulaciones, operaciones de fábrica y taller de cadena de producción.
  • Be_Concilia: un espacio dentro de la empresa que actúa como plataforma de servicios y productos para los empleados. Se encarga, entre otros, de la elaboración de programas de conciliación y de proyectos para el desarrollo del compromiso.
  • Consultoría RSE: dedicada a diseñar, desarrollar y colaborar en la implementación de sistemas, herramientas, proyectos o métricas que ayudan a las compañías a consolidar su perdurabilidad y rentabilidad en el tiempo, así como a trabajar en su gestión Sostenible, Ética y Responsable (SER).

Y es que Servinform es una empresa que no es ajena a su entorno, por eso se preocupa, a través de Betansa, de fomentar la integración laboral. Porque las personas con diversidad funcional tienen mucho que aportar y es necesario que tengan la oportunidad de demostrarlo.

Alberto Espinosa, Director General de Hipotecario, Servicios Legales y Gestión de Activos

Alberto Espinosa, Director General de Hipotecario, Servicios Legales y Gestión de Activos
El currículo de Alberto Espinosa es tan extenso como espectacular: más de 20 años de experiencia en la gestión de servicios, finanzas y consultoría. Una dilatada trayectoria por exitosas empresas nacionales e internacionales y un perfil de alto ejecutivo versátil, altamente analítico y orientado a la acción.

Sin duda, un candidato de alto valor para cualquier compañía que aspire a alcanzar metas cada vez más y más ambiciosas. No tenemos ninguna duda de que su labor al frente del departamento de Hipotecario, Servicios Legales y Gestión de Activos, en el que acaba de aterrizar, va a estar plagada de grandes logros.

A lo largo de tu brillante carrera internacional, has trabajado en diferentes e interesantes proyectos. ¿De cuál te sientes especialmente orgulloso?

Muchas gracias por lo de brillante. No sé si brillante o no, pero sí que es cierto que he tenido la oportunidad de vivir experiencias profesionales diferentes, todas ellas bien relacionadas, que me han permitido desarrollarme tanto en los ámbitos más innatos en mí, como en aquellos que a priori me resultan menos cómodos.  


“Me siento orgulloso de haberle puesto al factor suerte el componente que dependía de mí, esto es, trabajo duro, compromiso, flexibilidad, actitud y moderada aversión al riesgo. A partir de ahí, es difícil destacar un proyecto en concreto”.  

¿Qué fue lo mejor de desarrollar tu carrera en el extranjero? ¿Y lo peor?

Creo que todo depende de la historia personal de cada cual. A mí me sirvió para desarrollarme y madurar en algunos ámbitos que no había podido trabajar previamente.  


Dejando a un lado el idioma, que es algo con lo que no contaba de partida, trabajar fuera me sirvió para incrementar mi nivel de exposición a distintas culturas, métodos de trabajo, enfoques, etc.  


Identificaría como lo mejor, la oportunidad que supuso, en ese momento, para crecer y acumular experiencias laborales que me llevarían a otras con posterioridad. En cuanto a la peor parte de mi experiencia en el extranjero, quizás que mi mujer y yo retrasásemos el tema de ser padres, que lo fuimos a nuestro regreso, pero ¡ya nos pilló con cierta edad!  

¿Qué fue lo que te motivó a aceptar el puesto de nuevo director general de Hipotecario, Servicios Legales y Gestión de Activos?

Lo resumiría en 3 componentes. Primero, me parecía el paso natural en mi carrera, esto es, liderar una línea de negocio de peso con responsabilidad de P&L y con ambición de crecimiento. Segundo, el perfil y la etapa de la empresa es muy motivador.  


“Un grupo diversificado que después de 45 años sigue “mordiendo” y reinventándose, un entorno con muchos retos y, en consecuencia, con muchas oportunidades y una cultura de empresa en donde la dirección está muy cerca de la operativa.”  


Y tercero, el estómago es muy importante en este tipo de decisiones, y el factor “clic” existió en mis reuniones con David Gómez y con Nacho Rufo.

¿Cuál es el mayor desafío que conlleva tu nuevo puesto?

“Creo que tengo muy claro dónde tenemos que ir y qué tenemos que hacer, sin embargo, el número de variables que se ven involucradas en la ejecución de esta visión estratégica es alto”.  


Tenemos que finalizar la integración de los distintos equipos y generar un sentimiento de unidad. Además, tenemos que estabilizar determinados servicios y reforzar los componentes estructurales de algunos de ellos para así solidificar nuestro posicionamiento con clientes y crecer. Debemos usar como palancas las capacidades de Servinform de manera que nuestra propuesta de valor sea lo más completa y diferencial posible, y, en consecuencia, trabajar más en equipo con otras áreas de la empresa. Por lo tanto, debemos invertir tiempo y esfuerzo en una serie de actividades internas, mientras que al mismo tiempo es preciso preservar y mejorar la cuenta de resultados. 

¿Cuál crees que son los puntos fuertes de este departamento? ¿Y los débiles?

Dos puntos fuertes muy claros. Con carácter general es un departamento en donde, por un lado, contamos con un equipo muy experimentado y por otro, contamos con un nivel alto de especialización en muchos de los ámbitos en los que operamos. Experiencia y especialización es una combinación muy poderosa.  


“Yo siempre he valorado enormemente la importancia de los “kilómetros” recorridos, en particular en la industria de la prestación de servicios en donde el nivel de exigencia es muy alto. Esto unido a la ilusión por seguir desarrollándote y creciendo es éxito asegurado”. 


Por otra parte, el cómo desplegamos estas capacidades, las coordinamos, las ponemos al servicio de una propuesta de mayor valor añadido para nuestros clientes, es, sin embargo, algo en lo que creo que tenemos margen de mejora. 

¿Cuáles serán las líneas de actuación de los próximos meses?

Mis prioridades hoy en día son: 

  1. la integración de los equipos y, en consecuencia, la puesta en marcha de una organización clara y alineada con la visión de medio/largo plazo
  2. la definición de la hoja de ruta
  3. la estabilización de algunos servicios que están en la cuerda floja. En paralelo está obviamente el día a día, y las numerosas obligaciones con las que tenemos que cumplir, así como la cuenta de resultados que cuidar.

¿Cuál consideras que es, hoy en día, el mayor reto del sector? ¿Dónde está la clave para afrontarlo con éxito?

“El entorno es cambiante y la incertidumbre es alta. La gestión de esta y la anticipación a los acontecimientos será clave. Es preciso diferenciar entre el ámbito hipotecario y el ámbito de servicios al sector de los non-performing loans y real estate”.  


En el ámbito hipotecario tenemos, por un lado, una serie de aspectos macroeconómicos que están, no solo afectando a las propuestas de las entidades financieras, sino que también están dando lugar a variabilidad en los volúmenes. Por otro lado, el Gobierno está promulgando determinados cambios que darán lugar sin duda a ajustes en determinados procesos de las entidades bancarias. En este sentido, estar cerca de nuestros clientes identificando necesidades y oportunidades será fundamental.  


En el ámbito de los non-performing loans y del real estate nos enfrentamos a un sector con un cierto grado de recomposición, en un momento de volúmenes moderados si lo comparamos con etapas anteriores, en donde muchas de las carteras están ya muy trabajadas y son problemáticas, y con un nivel de exigencia extremadamente alto en donde se espera que se haga más con lo mismo. En consecuencia, la presión en los márgenes es altísima. En mi opinión, será clave el ser resilientes, ser muy finos en las prioridades y mantener una visión de largo plazo. Algunos actores desaparecerán o mermarán su posicionamiento si no entran volúmenes nuevos o si no son capaces de adaptarse a las nuevas tipologías de carteras que veremos en adelante con un mayor foco en PYMEs, hipotecario particular, un menor componente de reposesiones, etc. 

¿Qué esperas de este nuevo año que entra?

Espero que sea un año en el que el área se constituya como una unidad estructuralmente sólida, con un elevado sentimiento de equipo, más allá del embebido en las organizaciones que han dado lugar a la misma, y con un reconocimiento por parte de nuestros clientes que transcienda el actual. De esta forma, esto nos permitirá posicionarnos como un socio de largo plazo con una propuesta de valor más completa si cabe. Esto debería permitirnos estar 100% preparados para desplegar nuestro máximo potencial en años sucesivos. 

alberto espinosa servinform

BPO, el valor añadido de externalizar procesos

externalizar procesos

El BPO ya no es solo el futuro de las empresas, es su presente. En un mundo en el que cada vez tiene más valor la especialización, la necesidad de externalizar procesos y ponerlos en manos de expertos se ha convertido en algo crucial para el éxito de las compañías. La transformación digital, acelerada por la pandemia, empujó a las organizaciones a adaptarse rápidamente a una nueva manera de trabajar, castigando duramente a aquellas que no fueran capaces de adaptarse. Según datos de la Asociación Española de Empresas de Consultoría, los ingresos procedentes de los servicios de outsourcing alcanzaron los 7.658 millones de euros en 2021. 

Y es que la externalización conlleva un ahorro importante para las empresas que apuestan por ella, no solo porque pueden centrarse en otras tareas y ser más productivas, sino también porque la compañía de BPO ya cuenta con el personal y las instalaciones apropiados, algo que, de tener que llevarlo a cabo por sí misma, le supondría un gasto elevadísimo y, probablemente, las más pequeñas optarían por no implementarlo. 

Escasez de talento

La transformación digital también ha disparado la demanda de perfiles tecnológicos, algunos tan especializados que resulta complicado encontrar personal lo suficientemente preparado como para afrontar el desafío. Según datos de Eurostat, aproximadamente un 1 % de los puestos que se ofrecen, es decir, unos 109.000, no llegan a cubrirse. 

Las empresas han visto en la externalización una tabla salvadora con la que suplir esa búsqueda incansable: la compañía de BPO cuenta con expertos en diferentes áreas, y, como es el caso de Servinform, también con los que resuelven de forma exitosa cualquier necesidad derivada de la transformación digital. Eso supone un gran alivio para el altísimo porcentaje de organizaciones, en un 70 %, PYMES y de menos de 200 trabajadores, que no consigue cubrir sus vacantes. Según un reciente informe de IESE Business School, el déficit de talento se da especialmente en las áreas de inteligencia artificial y big data (85 %) y marketing digital (82 %). Las empresas consultadas para el estudio indicaron que los conocimientos profesionales más demandados en 2025 serán los relacionados con idiomas, regulación medioambiental, big data, marketing digital, IA y robótica. 

En Servinform lo sabemos muy bien, por eso estamos preparados con profesionales que se adaptan a las nuevas necesidades. De esa manera, al externalizar procesos, nuestros clientes se pueden centrar exclusivamente en crecer y especializarse en su ámbito, olvidándose de quebraderos de cabeza innecesarios. 

Externalizar procesos, la clave

Y es que la externalización conlleva muchísimas ventajas, por eso no es de extrañar que haya crecido tanto el número de organizaciones que apuesta por esta fórmula: según un informe de NTT Services, se estima que el 45 % de las empresas ha planeado aumentar su subcontratación desde la pandemia, a menudo buscando habilidades que no pueden cubrir por sí mismas. En otras ocasiones, lo que quieren es una reducción de los costes y, en todos los casos, consiguen mucho más de lo que esperaban: agregar valor a su actividad empresarial, lo que puede traducirse en elevados beneficios y una mayor motivación de los empleados, que sienten que se dedican realmente a lo importante y ven un mayor crecimiento de la organización en la que se desenvuelven. 

No hay que olvidar, además, que externalizar procesos conlleva que esos servicios que se delegan van a llevarse a cabo con una dosis de calidad extra que de otra forma no sería posible, sin errores y en un plazo de tiempo generalmente más corto que si lo ejecutara la propia empresa. Igualmente, al gestionarse la tarea de forma más eficiente, se reducen riesgos que puedan dañar la imagen de marca. 

¿Qué se puede externalizar?

El refranero está repleto de sabiduría, frases como “zapatero a tus zapatos” o “el que mucho abarca, poco aprieta” serían aplicables a este punto. Lo ideal es que los negocios dejen en manos de expertos esas tareas que les alejan de su objetivo principal. Aquí podríamos hablar de: 

  • Procesos completos: como pueden ser la gestión de nóminas o la contabilidad financiera. 
  • Parciales: por ejemplo, la digitalización de los contratos o la preparación de cuentas anuales. 
  • Masivos: aquellos en los que se maneja mucha información. 
  • De bajo valor añadido: que son de obligado cumplimiento, pero que no están relacionados con la actividad principal. 
  • Repetitivos: formados por tareas que se repiten. 
  • Procesos que consumen muchos recursos: son los que siempre se deberían externalizar, porque ‘queman’ valioso tiempo y dinero que podría dedicarse a otras tareas mucho más productivas. 

En Servinform somos especialistas en outsourcing, nuestra dilatada experiencia y nuestros más de 1.200 clientes satisfechos nos avalan. Si estás pensando en externalizar procesos, no lo dudes y ponte en contacto con nosotros, estamos seguros de que podremos ayudarte. 

Los teleoperadores para atención al cliente: la clave del éxito

teleoperadores para la atención al cliente

Surge una duda con un servicio, un problema, una consulta y, ¿quién la resuelve? En muchas ocasiones, lo que hace el cliente es llamar por teléfono, con lo que el teleoperador se convierte en el primer contacto con la empresa, su carta de presentación y, muy probablemente, lo que incline la balanza de la satisfacción hacia un lado u otro. Los teleoperadores para atención al cliente son la voz de la compañía, hablan en su nombre y por eso debe ser un servicio muy cuidado: en él reside la clave del éxito. 

Así son los teleoperadores para atención al cliente

¿Sabías que, según el estudio Sap Fashion Index, la atención al cliente es lo más importante para el 85 % de los consumidores? Valoran hablar con una persona que les escuche y pueda resolver su incidencia de forma efectiva. En definitiva, quieren sentirse comprendidos y eso, que es fundamental, queda en manos del agente telefónico. ¿Qué tipo de persona debe responder la llamada? Se trata de un perfil muy definido, que, cuando se localiza, resulta muy productivo para las empresas. Veamos cuáles son las características que, idealmente, deben reunir: 

  • Empatía: son, ante todo, personas con la capacidad de ponerse en el lugar del otro, algo esencial a la hora de ofrecer una buena atención, cálida y cercana. 
  • Capacidad de escucha: ligado a lo anterior y muy importante. Es necesario saber qué necesita el cliente para poder resolver su cuestión. 
  • Bien informado: debe conocer a la perfección la empresa, sus productos y sus procedimientos para poder realizar correctamente su labor. 
  • Buena dicción: fundamental para transmitir el mensaje y que su interlocutor le entienda correctamente, en caso contrario, todo lo anterior sería en vano.  
  • Amable: si hace sentir cómodo y confiado al cliente, habrá más fluidez en la comunicación y resultará más sencillo resolver su consulta o incidencia. 
  • Paciencia: con capacidad para mantener el control y dirigir la conversación. 
  • Resolutivo: el usuario desea que solucionen su problema, por lo que la persona con la que se encuentre debe querer ayudarle y tener recursos para ello. 

Si el teleoperador está desmotivado o cansado por un volumen excesivo de trabajo, es lógico pensar que, seguramente, su labor se resentirá. Por ello, es crucial vigilar la satisfacción del equipo: a mayor felicidad, mayor rendimiento. 

Beneficios para las empresas 

Contar con un gran equipo de teleoperadores para atención al cliente supone una clara ventaja con respecto a la competencia, por la cantidad de beneficios que conlleva: 

  • Calidad en su atención: como hemos visto, el perfil de teleoperador reúne las cualidades necesarias para mantener en un estado óptimo la satisfacción del comprador. Si consigue resolver sus consultas, va a establecer una conexión personal y la fidelidad será mucho mayor. 
  • Protección de la marca: la excelencia en este ámbito repercute directamente en la buena reputación de la compañía, convirtiendo a sus clientes en sus mejores embajadores.
  • Detectar mejoras: los agentes también llevan un control de los motivos de las llamadas, por lo que será más fácil conocer y reforzar los puntos débiles.
  • Mayor conocimiento de los clientes: de esta manera vas a saber de primera mano qué es lo que más demandan, lo que desembocará en una relación mucho más duradera y efectiva. 

Externalización del servicio

Como puedes comprobar, un buen departamento de atención al cliente es un tesoro para cualquier empresa. No todas las compañías pueden permitirse tener su propio equipo de agentes, por eso, una opción muy recomendable es externalizarlo, dejándolo en manos de especialistas. Desde Servinform contamos con una dilatada experiencia cubriendo esta labor para múltiples organizaciones.  

La excelencia en el trato al cliente es nuestro sello de identidad. Somos expertos en servicios personalizados, multilingües y profesionales. Apostamos por una solución omnicanal que nos permite gestionar de forma unificada la atención y para ello, encontramos, formamos y fidelizamos al talento con mayor potencial del mercado, capaz de prestar un servicio diferencial. Conocimientos técnicos, eficacia y una alta inteligencia emocional son los pilares fundamentales de nuestra Atención al Cliente. 

Además, somos exigentes con nosotros mismos, por eso, con el fin de mantener nuestros altos estándares de calidad y seguir creciendo, nos sometemos periódicamente a estrictos controles de calidad. 

¿Qué beneficios obtienes con nosotros?

  • Ganas en eficacia: que se garantiza desde el primer momento, formando de manera específica a todos nuestros profesionales. 
  • Continuidad: somos previsores, mantenemos la disponibilidad del servicio mediante planes de contingencia ideados para cada uno de los posibles contratiempos que pudiesen surgir, incluidos los más inesperados. 
  • Innovadores: nos preocupamos por renovar continuamente nuestras soluciones y tecnologías aplicadas a la atención, ya sea integrando canales nuevos o maximizando la eficacia de los existentes. 
  • Probada experiencia: las cifras hablan por sí solas: gestionamos unos 15 millones de llamadas al año. 

5 tendencias para sacar el máximo partido a los servicios cloud consulting

servicios could consulting

El cloud, esa inmensa red de servidores de la que tanto se habla, se ha convertido en un elemento clave para la transformación digital de las empresas. Una tecnología que no deja de avanzar día tras día y que despliega todo un abanico de posibilidades para que las compañías ganen en eficiencia y solidez. Mayor innovación, velocidad y competitividad son solo algunas de las ventajas que obtienen con su uso.  

Últimas tendencias en la tecnología cloud

Es evidente que una tecnología tan suculenta iba a despertar un gran interés y así ha sido desde hace ya algún tiempo. Con los años, la situación y las necesidades de las organizaciones han ido mutando, pero esos cambios continúan, acordes con el desarrollo tecnológico y las necesidades que se presentan.  ¿En qué punto se encuentra ahora mismo la nube? Veamos algunas de las tendencias de este año. 

  1. Cloud multinube: es una de las grandes protagonistas del momento. Este tipo de cloud se da cuando se combinan varias nubes para distribuir aplicaciones y servicios. Supone una de las tendencias más destacadas. De hecho, según datos de CONTEXT, más del 90 % de las empresas ha adoptado una estrategia multinube y más del 80 % ha utilizado una híbrida. Y no es de extrañar, si observamos lo que ofrecen:
  • Reducción de la sobrecarga operativa. 
  • Mejora de la capacidad de observación en todas las capas, lo que aumenta el rendimiento. 
  • Más seguridad, gracias a cadenas de suministro de software fiables. 
  • Más oportunidades de portabilidad de aplicaciones. 
  • Posibilidad de elegir los mejores servicios nativos. 
  1. Cloud nativa: es como llamamos a un modelo cuyas aplicaciones se diseñan para ejecutarse en la nube desde el principio. De esta forma, son capaces de aprovechar al máximo todas las herramientas cloud. Algunas de las ventajas más destacadas de estos servicios son:
  • Las actualizaciones no conllevan un tiempo de inactividad, como sí sucede en las no nativas, y pueden implementarlas en tiempo real. 
  • Se comportan de manera predecible, así que su rendimiento se adapta a las necesidades de cada momento. 
  • Los microservicios que los componen actúan como una única entidad: el cliente no nota la diferencia, pero pueden reutilizarse y combinarse con otras aplicaciones. 

Según IDC, en 2023 se desarrollarán más de 500 servicios con un enfoque exclusivamente nativo. 

  1. Más protagonismo a la Inteligencia Artificial: la IA está cada vez más presente en nuestras vidas, y no iba a ser menos en los servicios cloud consulting. Las empresas se están dando cuenta de que administrar datos, IA y nube como un todo crea un sistema más fuerte que resuelve los problemas de forma ágil. Según un informe de Gartner, el 50 % de las inversiones relacionadas con la inteligencia artificial de 2022 se realizan en el entorno de la nube pública.

Algunas de las ventajas que conlleva el uso de la IA en la nube pública son: 

  • Flexibilidad: los sistemas se automejoran conforme van recibiendo nuevos datos. 
  • Mantenimiento: actualizaciones continuas sin necesidad de implementaciones adicionales. 
  • Pay per use: solo se paga por lo que se utiliza. 
  1. Actualizaciones: en un primer momento, muchas aplicaciones se pasaron a la nube de forma muy precipitada, lo que ha derivado, con el tiempo, en que sea necesaria una readaptación y actualización para que funcionen correctamente y sean capaces de aprovechar todo el potencial cloud. Esta es, por tanto, una tendencia obligada para las empresas que, en su día, migraron todo sin la calma y tiempo necesarios.
  2. Aumento de la ciberseguridad: el desarrollo de los servicios cloud consulting demanda sistemas más seguros que eviten sorpresas desagradables, por tanto, vamos a seguir viendo cómo se acelera todo lo relacionado con la ciberseguridad. Según una encuesta de Cloud Security Alliance, algunos de los riesgos que deben sortear son:
  • Violaciones de datos: muy preocupante, sobre todo a nivel financiero y de reputación. 
  • Claves: el control inadecuado de credenciales es una amenaza que puede derivar en serios problemas si no se gestiona correctamente. 
  • Visibilidad limitada del uso de la nube: que no deja ver los datos que previenen actividades maliciosas. 
  • Mal uso de los servicios: o lo que es lo mismo, utilizarlos para otros fines distintos a los inicialmente previstos. 

No te quedes atrás

La transformación digital es crucial para las compañías, desaparecen antiguas necesidades para dar paso a otras nuevas y las que no son capaces de cubrirlas, simplemente desaparecen. A raíz de la pandemia, ya vimos cómo las más preparadas digitalmente fueron las que mejor capearon el temporal y no parece que la tendencia vaya a cambiar en los próximos años. 

Si necesitas ayuda en tu proyecto, no te quedes atrás. Ponte en contacto con nosotros e infórmate de todos los servicios que podemos ofrecerte. Desde Servinform tenemos la clara misión de acompañar a las empresas en su camino hacia la vanguardia tecnológica, con soluciones innovadoras basadas en la última tecnología del mercado. 

Por qué debes externalizar procesos de tu empresa

por que debes externalizar procesos

¿Cómo focalizarse en la especialización? A menudo las empresas desean centrarse en esa actividad que las hace únicas y especiales, pero en el camino se encuentran con necesidades muy diferentes que también deben satisfacer. Es en este momento, donde empiezas a preguntarte por qué debes externalizar procesos y qué ventajas puede aportarte. 

¿Qué beneficios tiene?

La externalización es la llave de la especialización, lo que va a hacer que tu compañía destaque realmente en lo que mejor sabe hacer, sin pérdidas de tiempo ni de preciados (y limitados) recursos. Veamos en detalle por qué es importante llevarla a cabo: 

  • Se reducen los costes: al dejar que otra empresa se encargue de ese proceso que a ti solo te desgasta, se minimizan los gastos, ya que la compañía externa cuenta previamente con la infraestructura y el personal necesario para realizar esa labor. 
  • Aumenta la productividad: el especialista dispone de experiencia y conocimientos para realizar de forma eficiente esa tarea que le delegas, con lo que tu productividad aumenta. Según datos de Adecco, este incremento puede alcanzar hasta un nada desdeñable 20 %. 
  • Mejora de la calidad: al proyectar tus esfuerzos donde realmente deben estar, tus acciones se vuelven mucho más eficientes. 
  • Mayor facilidad para hacer frente a los cambios: contar con personal externo ofrece una visión nueva y diferente que puede resultar tremendamente enriquecedora, especialmente a la hora de afrontar tiempos de cambio. 

¿Quién puede hacerlo?

Es habitual pensar que la externalización es algo a lo que solo las grandes empresas pueden aspirar, pero lo cierto es que resulta muy beneficioso también para las más pequeñas. ¿Por qué externalizar procesos en una mediana o pequeña organización? La respuesta es sencilla: son ellas, precisamente, las que más problemas se van a encontrar a la hora de cubrir ciertas tareas. No siempre pueden permitirse el personal especializado ni la infraestructura necesaria y les supone un gran alivio encontrar a alguien que se lo solucione. La externalización elimina, por tanto, una fuente importante de preocupaciones y gastos. 

¿Qué procesos se deben externalizar?

Prácticamente cualquier tarea es susceptible de ser delegada por otra organización, pero entre las más habituales podemos encontrar: 

  • Contabilidad: es una parte crucial para cualquier empresa y no es que se trate de algo sencillo precisamente, por lo que contratar un servicio profesional a un precio razonable que se encargue de ello puede ser una gran idea. 
  • Atención al cliente: otra de esas grandes labores que a menudo conllevan un auténtico quebradero de cabeza. Y no es para menos, su importancia es enorme: ¿qué serían las compañías sin sus preciados clientes? Encontrar a alguien que realice una gestión excelente de esta área es algo muy preciado. 
  • Gestión de proveedores: al externalizarlo se consiguen agilizar las actividades relacionadas con el departamento de compras, lo que puede resultar muy beneficioso para la organización. 
  • Gestión administrativa: sí, también es habitual delegar este campo, de forma que parte de las tareas del día a día, como la recepción de llamadas o la organización de la agenda, se cubren de forma externa. 
  • Recursos humanos: su externalización no solo conlleva un aumento de la productividad, sino que, además, es capaz de reducir los costes hasta en un 25 %. 

Cómo elegir una empresa para externalizar procesos.

La externalización de procesos siempre es una buena idea cuando se busca reducir costes, mejorar la eficiencia y ganar en agilidad, pero es importante calibrar bien con quién se va a llevar a cabo y que cumpla con una serie de requisitos innegociables:  

  • Recursos: la empresa a la que se le van a delegar las tareas debe aportar especialistas y medios materiales para realizar de forma eficaz esas tareas que a ti te cuestan un tiempo y personal que no tienes. 
  • Experiencia: qué mejor que escoger un aliado que cuente con una amplia experiencia previa realizando ese tipo de gestiones. Es mejor evitarse sorpresas desagradables y apostar por un valor seguro.
  • Confiabilidad: muy probablemente, esa compañía tendrá que acceder a información confidencial para poder realizar las funciones contratadas, así que lo más recomendable es que cuente con una sólida reputación. 
  • Calidad: la garantía de calidad es fundamental a la hora de confiar un proyecto, así que escoge a una organización que asegure buenos resultados desde el primer momento y hasta el último día del contrato, que ofrezca un trato personalizado, profesional y haga un seguimiento eficaz del plan de acción. 

Si necesitas un socio que cumpla con tus expectativas, no dudes en contactar con nosotros, somos una empresa sólida formada por más de 8.000 personas a las que les apasiona su trabajo. Somos especialistas en externalización en activo desde hace 45 años y el mejor compañero para la transformación digital 360º que tus clientes demandan. Hemos sabido adaptarnos a los tiempos y necesidades del mercado, cubriendo con éxito una larga lista de servicios y soluciones para nuestros más de 1.200 clientes. 

Cómo aumentar las ventas con técnicas de marketing digital

aumentar las ventas con técnicas de marketing digital

En un mundo en el que la vida online parece tener casi tanto peso como la offline, sería un error para cualquier empresa ignorarlo y no trabajar en una estrategia de marketing digital. Al fin y al cabo, el objetivo de cualquier compañía es ganar dinero y esto pasa, a día de hoy, por un buen desarrollo en este campo.

Por si había alguna duda, según datos de HubSpot, más del 75 % de los profesionales del sector de la mercadotecnia asegura que sus campañas tienen influencia directa en los ingresos, así que veamos cómo aumentar las ventas con técnicas de marketing digital.

Marca tus objetivos

Parece una obviedad, pero lo cierto es que es lo primero que se debe analizar para saber dónde hay que incidir. Marcando los objetivos que se quieren lograr, el resultado será lo más óptimo posible. Con este fin, es práctico usar la técnica SMART, ideada por primera vez en 1981 por George T. Doran y que busca alcanzar objetivos de forma eficiente e inteligente:

  • S – Específico (Specific en inglés): se refiere a que debes definir con una sola frase cuál es tu objetivo, cuanto más concreto y claro sea, mejor.
  • M – Medible: (Mesurable) elige qué métricas vas a usar para comprobar posteriormente si has conseguido lo que te habías marcado. No hay nada más neutral que los números, y de esta forma sabrás qué tienes que modificar en caso de que no esté funcionando correctamente.
  • A – Alcanzable: (Achievable) ¿lo que te has propuesto es realista? No excedas las expectativas e ignores tus limitaciones, pues pueden traerte frustraciones no deseadas mucho antes de alzar el vuelo.
  • R – Relevante: (Relevant) no pierdas de vista que la meta debe permanecer acorde con la misión y visión de la empresa, si no es así, descártala de inmediato, porque está claro que no va a soportar el proceso y estarás abocado al fracaso.
  • T – Plazo: (Timely) ¿qué tiempo te has marcado para lograrlo? Es importante definirlo para no caer, de nuevo, en expectativas poco realistas. De esta manera podrás calcular, además, si te merece la pena el esfuerzo al que te vas a enfrentar.

Define a tu cliente ideal 

Lo siguiente que necesitarás plantearte en tu estrategia de marketing digital es quién es el tipo de persona a la que se dirigen tus productos o servicios y tendrás que ser capaz de definirlo lo más detalladamente posible, pero no solo a nivel demográfico, sino también emocional: ¿qué necesita y le motiva? ¿cómo es su día a día? ¿cuáles son sus hobbies? Para esto, crear varios buyer persona es muy útil y un trabajo que te hará conocer los diferentes perfiles de clientes que tienes.

Si eres capaz de entender a tu público, no solo podrás trazar una estrategia exitosa, sino que tendrás la oportunidad de seguir mejorando tus servicios para que encajen mejor con el receptor, así como de adaptar tu comunicación a su forma de pensar y expresarse.

El cliente ideal verá a la empresa como algo útil, un ‘solucionador’ de su problema o necesidad específica y no como un molesto estorbo del que deshacerse.

Algunos puntos que debes tener en cuenta para definir a tu cliente ideal:

  • Haz una lista de tus mejores clientes: los más rentables, los que expresan su satisfacción con tus productos y repiten, que cuentan con ingresos para gastarlos en ti y con los que te gusta trabajar.
  • Si es posible, entrevístales: hazles una serie de preguntas que sean relevantes para tu sector y productos, la información que recopiles te ayudará a definirlo mucho mejor y tendrás más claro aspectos importantes, como información demográfica, personalidad, tipo de lenguaje que usan, objetivos, posibles objeciones que pueden surgir durante el proceso de compra, etc.

Crea contenido de valor

Una vez que tienes claro quién se encuentra al otro lado, es el momento de atraerlo con contenido de valor que despierte su interés, que esté bien creado, planeado, le resulte útil y sea original. Piensa que el consumidor, antes de comprar, se molestará en buscar información sobre lo que necesita y, si estás haciendo bien tu labor, es muy posible que acabe aterrizando en tu página web y se convierta en cliente. Si eres constante con la generación de contenido de valor, no solo atraerás cada vez a más usuarios, sino que también les infundirás credibilidad y confianza, algo fundamental para fidelizarlos.

En este punto no te olvides de las redes sociales: según el informe de IAB Spain sobre uso de redes sociales en 2022, en España hay un 93 % de personas de entre 12 y 70 años que son internautas y un 85 %, usuarios de redes, con lo que estaríamos hablando de la nada desdeñable cifra de 28 millones de personas. Según este estudio, para el 20 % de quienes las usan, las RR. SS. constituyen un canal para comprar.

¡No te olvides del SEO!

¿De qué sirve que tengas en tu página web un contenido maravilloso si no llega a tus clientes potenciales? Aquí es donde el SEO cobra importancia: es el aliado que te ayudará a que tus mensajes alcancen a las personas adecuadas, incrementando la visibilidad de tu página web.

¿Sabías que el 95 % de los usuarios nunca pasa de la primera página de resultados en el buscador? Con este dato en la mano, cabe preocuparse por este aspecto para que todo tu trabajo no sea en vano:

  • Lo primero es elegir correctamente el dominio: escoge una palabra clave que te diferencie y que puedas incluir directamente en la url, Google lo verá con muy buenos ojos y seguro que te lo recompensará.
  • Contenido relevante: como comentábamos, tu contenido debe ser útil e interesante para el usuario al que deseas dirigirte. Además, debe contar con palabras clave que respondan a sus búsquedas… pero también que te diferencien del resto.
  • Navegación cómoda y sencilla: si se pierde en una web poco clara o con exceso de información que no le interesa, el cliente potencial se esfumará y probablemente, no volverás a verle.
  • Velocidad de carga: si las páginas tardan más de cinco segundos en abrirse, estarás, de nuevo, perdiendo consumidores. Lo mismo pasa si no la adaptas al formato móvil, ya que la mayoría accederá desde ese dispositivo.

Como ves, trazar una estrategia válida de marketing puede suponer la diferencia entre el éxito y el fracaso. Si necesitas aumentar las ventas con técnicas de marketing digital de una forma profesional y eficiente, en Servinform contamos con una agencia especializada que te puede ayudar.