Un marco normativo para la Inteligencia Artificial

marco normativo para la Inteligencia Artificial

“El mundo necesita reglas para que la Inteligencia Artificial beneficie a la humanidad”. Con estas palabras, la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, anunciaba una serie de recomendaciones éticas para la Inteligencia Artificial en la que su organismo lleva trabajando tres años junto con cientos de expertos de todo el mundo. Tras intensas negociaciones, esta declaración, la primera al respecto -pero que no es vinculante- pretende regular una tecnología que, aunque sigue siendo muy novedosa, está cada vez más presente en nuestras vidas.

¿Alguna vez te has preguntado cómo hace tu móvil para mejorar los selfies que te haces o quién selecciona tan adecuadamente los contenidos que ves en tus redes sociales? No, no es cosa de magia o duendes, es la IA la que está detrás de esa tecnología. También la puedes encontrar en las búsquedas de Google, en los chatbots de atención al cliente que recogen tus dudas, en los sistemas de navegación e incluso en los programas para encender y apagar las luces de tu casa con a través de tu voz. Poco a poco se ha ido adentrando en nuestras rutinas, haciendo nuestras vidas un poco más cómodas, con mejoras que hace unos años no hubiésemos podido imaginar.

Pero no todo es de color de rosa. Con el paso del tiempo y su desarrollo, también se han detectado nubarrones en el paraíso tecnológico, hasta el punto de que los expertos descubrieron que la IA utilizaba sesgos: por ejemplo, un experimento de la consultora Biko alertó de que los algoritmos de los sistemas de reconocimiento de imágenes de Amazon o Google etiquetaban de forma diferente a mujeres y hombres. Así, si aparecía una mujer sosteniendo un martillo, la IA la calificaba como ‘hombre’. “En muchas ocasiones es ineficaz, discriminatoria, sexista y racista”, denunciaban los responsables del estudio. Y no es la única investigación que se ha hecho al respecto, en los últimos años numerosos informes han llegado a conclusiones similares, lo que ha incrementado el número de voces a favor de su regulación.

Recomendaciones de la UNESCO

Con el fin de exprimir las muchas ventajas que la inteligencia artificial ofrece a la sociedad y reducir los riesgos, la UNESCO ha elaborado una serie de recomendaciones para su buen desarrollo:

  • Protección de datos: incide en la importancia de que los usuarios puedan controlar sus datos personales, pudiendo acceder a ellos o incluso borrarlos. Además, insta a las empresas tecnológicas y a los gobiernos a asegurar su transparencia.
  • Prohibición de los marcadores sociales y la vigilancia masiva: condena el uso de sistemas de IA para la vigilancia masiva, al considerar que son invasivos y vulneran los derechos humanos y las libertades fundamentales. Además, destaca que los Estados miembros de la UNESCO deben tener en cuenta que la responsabilidad última ha de recaer siempre en las personas y no en la tecnología por sí misma.
  • Ayudar a supervisar y evaluar: sienta las bases de las herramientas que contribuirán a vigilar la IA, para que los países y empresas que desarrollan y despliegan estos sistemas puedan calibrar su impacto en las personas, la sociedad y el medioambiente.
  • Protección del medioambiente: solicita a los Gobiernos que evalúen el impacto medioambiental del ciclo de vida del sistema de IA. Lo que incluye su huella de carbono, el consumo de energía y las consecuencias de la extracción de materias primas.

No obstante, hay que recordar que estas recomendaciones son únicamente eso, consejos para un buen uso, sin que conlleve una obligación de cumplimiento.

Propuesta de la Comisión Europea

Por su parte y con el fin de elaborar una legislación que sí implique penalizaciones, la Comisión Europea ha elaborado un texto que establece ‘líneas rojas’ para lograr una IA “centrada en el ser humano, sostenible, segura, inclusiva y fiable”. El texto, que aún está en negociaciones y pendiente de aprobación divide en cuatro categorías el nivel de riesgo de una IA:

  • Riesgo inadmisible: se considerarán como tal los sistemas que busquen manipular el comportamiento humano, como juguetes que inciten a conductas peligrosas en menores y sistemas que usen la ‘puntuación social’ por parte de los Gobiernos. Este tipo de tecnología sería prohibida.
  • Alto Riesgo: que tendrán que cumplir unos estrictos requisitos para poder ser comercializados. En este ámbito entrarían las tecnologías empleadas en infraestructuras críticas como el transporte, la calificación de exámenes, los componentes de seguridad de los productos, o el acceso al empleo, entre otros.
  • Riesgo limitado: que implica la obligación de transparencia para los robots conversacionales.
  • Riesgo mínimo: para la libre utilización de aplicaciones, como videojuegos que usan IA o filtros de correo no deseado.

La regulación europea prevé penalizar a las empresas que la incumplan con sanciones de hasta el 6% de su facturación anual global o 30 millones de euros, según la cifra más elevada. La propuesta estima también que los Estados tendrán un papel clave en su aplicación y cumplimiento. Precisamente, el Gobierno ha anunciado en los Presupuestos que creará una Agencia Estatal para el control de la IA.

¿El objetivo? “El desarrollo, supervisión y seguimiento de los proyectos enmarcados dentro de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, así como aquellos impulsados por la Unión Europea, en particular los relativos al desarrollo normativo sobre inteligencia artificial y sus posibles usos”.

Fuera de las fronteras europeas, en EE. UU, la National Defense Authorization Act de 2021 determinó el establecimiento de un organismo, el National AI Initiative Office, para supervisar la estrategia nacional de Inteligencia Artificial.

Reino Unido, por su parte, también ha creado una oficina centrada en la IA, el Centre for Data Ethics and Innovation, cuya función principal es la de identificar y solucionar posibles sesgos de datos.

Nos encontramos a las puertas de la regulación de los sistemas de Inteligencia Artificial, una tecnología que conlleva múltiples ventajas, pero necesita ser encauzada para que la sociedad pueda crecer y beneficiarse con ella.

¿Qué es el brand safety?

brand safety

Construir una buena imagen de marca no es algo sencillo que se haga de un día para otro. Es una dura tarea que requiere de mucho trabajo, mimos y cuidada estrategia. Ese camino es largo y tedioso, pero si se hace correctamente conlleva grandes alegrías para la compañía.

El problema aquí es que cuesta mucho construirlo y muy poco arruinarlo: ¿sabías que una sencilla ráfaga de aire se puede llevar todo el esfuerzo de años en un abrir y cerrar de ojos?

Un simple error, como el que tu anuncio aparezca en el sitio equivocado, puede hacer saltar todas las alarmas y acabar con tu reputación en cuestión de segundos. Hace poco veíamos como la programática jugaba una mala pasada a un anunciante proveedor de energía y mostraba su publicidad en una noticia relacionada con la subida de la luz. Un error que puede parecer poca cosa, pero que para los consumidores de energía no pasa desapercibido. Esta acción ha dañado la imagen de la marca y le ha generado una crisis reputacional online. Aquí, es donde entra el brand safety y su misión: proteger a las marcas, proporcionándoles seguridad en el entorno digital.

Aplicar filtros

Dentro de las buenas prácticas del brand safety encontramos la idea de aplicar filtros. Una de las claves más importantes para evitar ese desastre monumental que hará temblar a tu compañía.

Por ello, es fundamental aplicar ciertos filtros a la hora de publicitarse en la red, sorteando aquellos espacios poco apropiados, como páginas web sobre política, religión, contenido para adultos, descargas ilegales… Además, dependiendo de a qué se dedique tu marca, habrá ciertos sitios aparentemente inofensivos que, al no estar alineados contigo, también será preferible evitarlos. Por ejemplo, si te dedicas a elaborar pasteles recubiertos de ingentes y deliciosas calorías, seguramente no querrás aparecer en una web dedicada a las dietas.

Una buena opción es crear las llamadas ‘listas blancas’, una agrupación de sitios seguros en los que tus campañas no correrán ningún peligro y conseguirán su propósito original. De la misma manera, también es posible elaborar ‘listas negras’ con las webs a evitar, así, la publicidad automatizada esquivará esos sitios no recomendados.

Estas ideas principales, unidas a las siguientes, harán del entorno web un lugar seguro para publicitarse:

  • Incluir palabras clave relacionadas con contenido inapropiado (se puede hacer a través de Google Ads).
  • Trabajar a conciencia en los valores asociados la marca: cuanto más definidos estén, más sencillo será identificar los lugares no deseados.
  • Segmentar la audiencia: no solo es indispensable para que tu mensaje llegue a la persona adecuada, sino que además te ayudará a seleccionar sitios de bajo riesgo.
  • Usar herramientas de ad verification que comprueben que los anuncios están distribuyéndose correctamente: ejemplos de ello son DoubleClick Campaing Manager de Google, Sizmek, Integral Ad Science (IAS) o MOAT.
  • Tener una estrategia de acción: por si finalmente se produjera el escenario menos deseado y tu anuncio se mostrará en un lugar dañino. Cuanto antes actúes (y mejor) menor será el perjuicio.
Publicidad personalizada

La clave, por tanto, ya no solo es cuidar extremadamente el lugar donde aparecen esos anuncios, sino también el mensaje y a quién va dirigido, para asegurarnos de que será bien recibido por un cliente potencial. En definitiva, se trata de poner al usuario en el centro, como prioridad para conseguir el ansiado éxito de nuestras campañas: si el contenido en sí le resulta atractivo, la página es la que se encuentra es apropiada y alineada con la empresa y entra de pleno en sus intereses, habrá muchas más posibilidades de que acabe clicando y finalmente adquiera el servicio o producto que se le oferta. Por el contrario, si el contenido no tiene ningún interés para él (e incluso le ofende al no entender porqué lo está viendo) lo más probable es que lo acabe bloqueando.

Y es que mucho ha cambiado el mundo de la publicidad en los últimos años, lejos quedaron aquellos tiempos en los que únicamente cabía la posibilidad de anunciarse en medios masivos con carísimas campañas al alcance de unos pocos. El abanico cada vez es mayor y día a día se puede afinar más dónde y a qué target llegar. Es indudable que las nuevas tecnologías han contribuido a hacer de la publicidad algo mucho más personalizable, una tendencia que sin duda es positiva si se sabe utilizar correctamente, ya que evita que nuestro mensaje se hunda en un océano inmenso donde la mayoría que lo navega no está interesada en él.

Siendo posible segmentar por edad, localización geográfica, sexo, e incluso intereses, ¿por qué no aprovecharlo? Esa capacidad de clasificar a nuestro público de una forma bastante detallada es oro puro para cualquier marca, por eso es tan importante conocerlo bien. Seguramente si las agencias de publicidad del pasado viesen la cantidad de opciones que existen hoy en día -y que abaratan muchísimo los costes- nos mirarían con auténtica envidia.

Precisamente, en Servinform somos especialistas en innovación tecnológica y estamos preparados para los retos a los que se enfrentan hoy en día las empresas. ¿Tu proyecto necesita adaptarse a los nuevos tiempos con servicios de calidad? Contáctanos y descubre todo lo que podemos hacer por ti.

La ciberseguridad y su importancia en el ámbito empresarial

ciberseguridad

Seguro que alguna vez te has enfrentado a un problema de ciberseguridad en tu trabajo. Una contraseña poco segura que ha sido hackeada, un email abierto con un remitente extraño que ha hecho que un malware ataque tu ordenador…Todo esto, puede producir una fuga de datos, pérdida de documentos e información confidencial que pueden poner en jaque a tu compañía y su reputación. Por ello, es muy importante conocer la importancia de la ciberseguridad tanto a nivel personal como en ámbito laboral. Porque todos podemos ser víctimas de algún ataque malintencionado a través de Internet en algún momento.

¿Qué es la ciberseguridad?

A estas alturas, cuando hablamos de ciberseguridad seguro que ya sabes a qué nos referimos, pero por si acaso, os dejamos una definición clara de ella:

Es el conjunto de sistemas que protege los activos de información, a través del tratamiento de amenazas que ponen en riesgo la información que es procesada, almacenada y transportada por los sistemas de información que se encuentran interconectados”.

¿Por qué es tan importante? Porque al mismo tiempo que las empresas online y con servicios relacionados con Internet van haciéndose hueco en #España, las amenazas digitales se multiplican ya que se abren muchas posibilidades para los ciberdelincuentes.

España recibe alrededor de unos 40.000 ciberataques diarios y las que salen peor paradas son las pymes y las administraciones según datos de marzo de 2021 de la compañía de seguridad en la nube Datos101. Por eso, la ciberseguridad es ahora más importante que nunca y las empresas lo saben.

Principales amenazas a las que se enfrenta la ciberseguridad

  • Phising: esta práctica ha aumentado en un 70% desde el inicio de la pandemia según datos de Phishing Insights 2021. Según la Asociación Española de Empresas contra el Fraudeel phishing es una técnica de estafa realizada a través de algún tipo de ingeniería social, manipulando a los individuos para conseguir que la persona realice un acto que le perjudica”.
  • Malware y Ransomware: Malwarees una palabra inglesa y literalmente significa “software malicioso”. Son programas informáticos diseñados para introducirse en los sistemas informáticos con el objetivo de obtener, destruir, copiar o robar información y realizar acciones no deseadas. El Ransomware es un tipo de malware que impide el acceso a ficheros, cifrando o encriptando todos los archivos. Actualmente, este “mal” se está distribuyendo con emails en los que para liberar esa información se solicita dinero a cambio.
  • Ataques a la cadena de suministro: los ciberataques han dejado de poner el foco en la empresa como algo individual. Ahora, buscan replicarse a lo largo de su cadena de suministro, incluyendo partners, proveedores, clientes…

Esta, es una de las principales amenazas para 2022 que los expertos prevén y que incluso podría llegar a los gobiernos a desarrollar leyes más estrictas.

  • DeepFake: los deepfakes se han vuelto cada vez más comunes y peligrosos ya que se han “profesionalizado” y es más difícil distinguirlos. Esto se debe a la sofisticación de programas y herramientas que permiten desarrollarlo. Los ciberdelincuentes ya han demostrado este año de lo que son capaces al utilizar esta tecnología: robar dinero, manipular la cotización en Bolsa de una empresa…Por eso, hay que estar muy alerta con este tipo de “ataques”.

 Principales consecuencias de un ciberataque

  • La pérdida de reputación: las grandes empresas pueden aplacar la pérdida de clientes tras un ciberataque, pero para las pymes puede ser devastador el daño causado e irreparable.
  • Cuando los datos personales han sido expuestos o robados, los clientes se sienten traicionados. Los clientes depositan su confianza en ti y tú debes hacer justicia a esto, sino pierdes la credibilidad.
  • Fuga de clientes: tras la filtración de datos las empresas que se han visto afectadas deciden cambiar sus negocios de lugar y rescindir contratos.
  • Dificultar la captación de nuevos clientes.

Naturalmente, se pueden tomar medidas para reducir la posibilidad de sufrir un ciberataque, desde realizar cursos de formación a tus empleados en ciberseguridad hasta multiplicar tus dispositivos para crear una red entramada de capas (la primera es el antivirus, la segunda el software antiejecutable y la tercera crear una tecnología que preserve la información del propio ordenador). Si bien es cierto, que, a pesar de tener un sistema lo más completo posible los problemas pueden surgir en cualquier momento y, de cualquier forma. Por eso, hay que tener claro que se pueden tomar medidas para limitar la pérdida de clientes, restaurar la reputación y recuperar la confianza del cliente, pero reparar el daño a una marca puede ser una tarea muy ardua que lleve mucho tiempo, esfuerzo y recursos.

 Es por ello, que, si hasta ahora no le has dado relevancia a la ciberseguridad, es el momento de hacerlo y blindarte ante ciberataques indeseados que pueden arruinar todo el trabajo realizado hasta al momento.

Javier Domingo, Director General Comercial de Servinform

Javier Domingo, Servinform

Javier Domingo, director general Comercial de Servinform, se incorporó al Comité Directivo durante el verano de 2020.  Un profesional muy cualificado con una amplia experiencia que se suma a la de todo nuestro equipo y a la de nuestro Comité.

Más de 20 años en diferentes sectores le avalan, además de su fuerte compromiso y sus incansables ganas de innovar. Durante los últimos 13 años se ha dedicado al sector del BPO en el que ha ocupado altos cargos en empresas nacionales e internacionales que le han aportado la experiencia suficiente para abordar el reto que desde Servinform le hemos propuesto.

Un fichaje que supone una magnífica oportunidad para desarrollar el área comercial de Servinform y afrontar todos los retos que ello conlleva.

Casi 20 años avalan tu labor como profesional cualificado del sector, ¿Crees que el constante aprendizaje de los líderes empresariales es la base del éxito?

A priori, tomando como referencia que más que en una era de cambio estamos en un cambio de era y que la única verdad perpetua es que nada es ya inalterable, es claro que un líder empresarial debe tener unas skills muy claras y definidas en una hoja de ruta personal y profesional bien construida.

En este sentido, tanto en los skills o habilidades “duras” (conocimientos aplicables a su negocio o gestión) como en las “blandas” (más relacionadas con habilidades intrapersonales e interpersonales), todo líder empresarial debe tener aspiracionalmente la necesidad de gestionar conceptos claros como el up-skilling, el re-skilling y el pre-skilling, en un sentido claro de elevación de conocimientos, recordatorio o mejora de los mismos y, en el mejor sentido, adelantarse a disponer de los mismos incluso antes de ser necesarios o aplicables a su exigencia profesional.

En este sentido, fue decisión mía personal en 2018 emprender un camino de aprendizaje continuo que me ha permitido bucear en nuevos conocimientos y experiencias en escuelas de negocio muy relacionadas con el cambio y transformación que la digitalización ha traído consigo y que van a ser el sustento de una vida profesional futura que se espera que se alargue de forma evidente, en base a la esperanza de vida y a la necesidad de disponer de recursos que permitan sustentar la misma.

¿Cuál ha sido la experiencia laboral en la que se te dio la oportunidad por primera vez de liderar?

He tenido la enorme fortuna de crecer en una familia donde imperan valores como el esfuerzo, el sacrificio y la inclinación por disponer de la mejor educación posible. En este sentido, mi primera experiencia de liderazgo se produjo en 2003, con apenas 28 años, cuando pude desempeñar el puesto de Secretario General de un Colegio de Farmacéuticos. Pasados los años, me parece poco problemático gestionar lo que entonces me parecía un mundo, pero en ese momento pude gestionar a un equipo de unas 20 personas con un presupuesto de más de 1,5 millones de euros. Todavía conservo recuerdos de la cara de incredulidad de muchas personas cuando veían que, con tanta juventud y sin experiencia, se me diese esa oportunidad.

¿Cómo fue la experiencia? ¿Qué consejo darías a alguien que se enfrenta a un reto así por primera vez?

Realmente, siempre creo que la experiencia depende mucho de quien te acoge. Si quien apuesta por un profesional hace por integrarlo en una organización, tenemos el 50% del camino recorrido efectuado. El otro 50% depende de la aptitud y de la actitud de uno mismo. La aptitud puedes no tenerla, pero terminas por aprenderla.

Lo más relevante son dos temas relacionados con la actitud: por un lado, tener compromiso con tu proyecto, con tus compañeros, con tus clientes y con la empresa a la que representas y, por otro lado, creo que siempre he mantenido que una empresa debe estar dotada de “buenas personas”, aspecto clave que determina unos valores y una cultura empresarial.

¿Cuál es la clave para ser un buen líder?

No creo que exista solo una clave. Hay unas cuantas, pero, desde luego, un buen líder debe tener empatía, compromiso, mente abierta, receptibilidad a aceptar críticas y asumir errores, debe saber pedir perdón a sus equipos cuando se equivoca, debe generar autonomía y capacitar a quienes les rodean dándoles confianza y soporte y, finalmente, siempre debe dar ejemplo.

Aunque en anteriores empresas has formado parte de comités y has gestionado equipos, ¿ qué ha supuesto para ti ser director Comercial de Servinform y formar parte del Comité al mismo tiempo?

He tenido la fortuna de ser director general de varias empresas e, incluso, ser consejero delegado de un Grupo. La realidad es que, en el momento previo a mi contratación, mi camino parecía ser otro, pero la llamada del CEO de Servinform, me hizo apostar por venir a ayudar a la empresa a asumir y gestionar un proyecto de crecimiento.

Trabajo por proyectos, no por posiciones con lo que mi visión respecto de disponer de la misma no es excesivamente relevante. Creo en el trabajo bien hecho, el compromiso y el esfuerzo.

¿Cómo ves tu proyección futura dentro de la empresa?

Yo estoy a disposición de quien me contrató y siempre que pueda aportar lo que precisa la compañía. Hoy en día, mi foco es claro y se centra en el desarrollo de la actividad comercial. Al trabajar por proyectos como visión general profesional, mi foco está en la proyección de la empresa.

Javier Domingo, Servinform

La transformación digital con implantación de nuevas tecnologías es tu especialización, ¿Por qué Servinform marca la diferencia en esta área?

Sin duda alguna, la clave reside en que Servinform es prácticamente el único grupo empresarial nacional especializado en la externalización de servicios en cualquier sector y tipo de entidad que es capaz de atender desde una visión 360º el journey map de cualquier cliente de nuestros clientes (ya sea en un modelo B2B2C o B2C directamente). En este ámbito de actuación, tener la capacidad tecnológica de aplicar soluciones que o mejoran el ingreso medio de nuestros clientes y/o mejoran su eficiencia, hace que tengamos una capa de tecnología y de servicios que pocos competidores son capaces de poner encima de la mesa.

¿A qué retos se enfrenta la compañía en el área comercial?

Tras mi entrada, he puesto mucho foco en el orden, orden y más orden. Fruto de ello, ha sido una cierta organización general a nivel transversal del mundo comercial, de forma que quedase clara la cartografía de servicios, una presentación global y por divisiones de la entidad y la implantación de Salesforce como herramienta corporativa global y transversal que aplica no solo al mundo comercial, sino que es de acceso, consulta y fuente de información para toda la entidad en cuanto a disección del funnel de oportunidades en un pipeline bien construido.

Sin duda, este proceso, nada sencillo de arbitrar, se ha visto comprometido por el vertiginoso crecimiento inorgánico de la entidad en el último ejercicio, por lo que aún queda parte de camino por andar.

Sin embargo, el gran reto que tiene la entidad a nivel comercial es doble: por un lado, acometer la llegada a sectores donde no tiene excesiva presencia y, por otro lado, acometer venta cruzada en aquellos clientes donde ya somos referencia en determinados servicios y donde debemos mostrar claramente la capacidad de poder ofrecer otras propuestas de valor. Eso, sin olvidar que existe un reto enorme en la división industrial que, debido a la situación generalizada derivada de la digitalización, está en medio de un proceso claro de reinvención (en materia de impresión) y de diversificación que ha de fructificar en mejoras claras de facturación y de rentabilidad.

¿Cómo afronta la empresa este 2022?

Creo que con optimismo. La realidad es que mantenemos un porcentaje de crecimiento orgánico muy relevante, con notables éxitos en servicios diferenciales de gran valor y pretendemos seguir extendiéndolos de forma rápida a otros nuevos clientes.

La digitalización es uno de tus fuertes, ¿crees que es una asignatura pendiente de las empresas españolas? ¿Cómo Servinform puede ayudar en ese proceso?

Yo diría que más que digitalización, las empresas españolas (un 95% son PYMES) adolecen más de la necesidad de transformarse de forma inmediata. Los procesos sustentados en poca automatización, escasa inversión tecnológica y en nula reinvención en su diseño, están abocados a generar poca sustentabilidad empresarial y, si además de ello, ponen poco o nulo foco en la experiencia y satisfacción de su cliente, son la antesala de la “muerte empresarial”.

Servinform, en su clara visión de ayudar a sus clientes a tener mejor posicionamiento en el mercado en base a modelos digitales y no digitales (combinados entre sí), sustentados en tecnologías claramente diferenciales, dispone de servicios y propuestas de valor que combinan una visión holística Front to Back en un modelo E2E, donde el modelo de negocio se quiere sustentar en hacer crecer más (captando más clientes, elevando el ticket medio de los existentes, convirtiendo haters en followers y a los followers en prescriptores) mediante un uso de palancas de automatización, ordenación y eficiencia de los procesos, haciendo que el Front lidere el cambio para que los Back sean lo más reducidos y lo más eficientes posibles.

Siguiendo con el tema de la tecnologización, hemos visto que estos últimos años ha evolucionado de forma radical la forma de atender al cliente por la pandemia ¿Qué nuevos modelos de atc están en auge y por qué se ha puesto ahora mucho más el foco en una atención al cliente de calidad?

La realidad es que la pandemia lo único que ha hecho es acelerar un cambio de paradigma: el cliente ha sido siempre el “JEFE” pero ahora se ha empoderado y desea ser atendido en digital igual que en físico, en cualquier momento por cualquier dispositivo y forma de comunicación.

El problema real se centra en dos aspectos: uno, tener claro que un modelo de relación de cliente ha de integrar lo digital con lo analógico en una suerte de alineamiento perfecto donde no existan silos ni interrupciones generadoras de rechazo en el cliente y, dos, que es necesario disponer de modelos tecnológico omnicanales reales (no multicanales) testados e implantados que permitan obtener el resultado anterior.

Para lograr el objetivo de la omnicanalidad en la atc, ¿qué es necesario que implementen las empresas?

Sin duda, primero ha de implantarse la cultura clara interna que apueste por modelos de relación con el cliente claramente diferenciales. Tras ello, es obvio que el modelo debe pivotar en torno a conseguir que la experiencia del cliente y su satisfacción han de ser el fundamento de un buen journey map del proceso. Y, solo tras todo eso, es necesario disponer de un buen diseño de proceso vs tecnología donde se incluyan todos los canales disponibles y accesibles (voz, texto, redes sociales, mensajería instantánea, etc.) dentro del proceso diseñado.

No son procesos extremadamente costosos de implantar ni en tiempo ni en forma en la experiencia de Servinform y generan resultados diferenciales siempre que se trabaje en un modelo claro de cooperación con nuestros clientes y de iteración y reto constante.

Sabemos que actualmente eres uno de los mentores de Experience Ahead, un programa para la reinvención profesional de los directivos ¿Qué supone para ti poder ayudar a los demás?

La verdad es que el edadismo es una lacra intolerable. Y, en ese sentido, poder ayudar a quienes no han tenido la suerte, por el motivo que sea, de poder reinventarse a tiempo es siempre un motivo de satisfacción. Devolver a los demás aquello en lo que tu crees, es lo mas gratificante que te puede pasar.

Un puesto como el tuyo, que conlleva una fuerte carga de toma de decisiones, puede suponer también una fuente de estrés. ¿Cuáles son tus herramientas para combatirlo?

Bueno, la verdad es que no siempre lo puedes gestionar de forma correcta. Muchas veces, te desborda y es muy complejo de asumir. Pero, en líneas generales, tengo la fortuna de dormir sin problemas, me gusta desconectar de forma rotunda en cuanto no estoy trabajando e intento disfrutar del momento.

El microinfluencer: el perfil preferido por las marcas

microinfluencer

Si oyes la palabra influencer probablemente la primera imagen que te venga a la cabeza sea la de esa estrella que rebosa glamour, seguida por más de un millón de personas en redes sociales, que acumula cientos de comentarios en cada imagen de su Instagram y millones de visitas en sus vídeos de YouTube. Pero lo cierto es que hay muchos tipos de influencers, desde el gamer gracioso, pasando por el turista viajero, el experto en fitness, en gastronomía o, sí, la celebridad inalcanzable a la que siempre parece rodear un lujo imposible. Lo cierto es que los líderes de opinión existen desde siempre, pero se hicieron más notorios con la llegada de los medios de comunicación masivos. La diferencia es que antes solo podían pertenecer a ese selecto grupo famosos deportistas, presentadores, actores, etc, mientras que ahora el abanico es más amplio y da cabida a todos aquellos que logran hacerse un hueco en el ámbito digital creando contenido relevante.

¿Qué es el marketing de influencers? 

Pero ¿qué supone para las marcas que una persona sea admirada por miles de personas en Internet? Si comparten público con ellos, probablemente querrán convertir al influencer en un arma poderosa para atraer y fidelizar clientes a través de las redes sociales. Es lo que llamamos marketing de influencers. Así, el famoso y la marca establecen un acuerdo de colaboración que busca crear conexiones de calidad que desemboquen en beneficios para ambos. Al respecto, un estudio de las firmas Whalar y Neuro-Insight que analizaba la intención de compra futura, reveló que la intensidad emocional se incrementaba hasta en un 277% cuando este tipo de estrategias se ejecutaban correctamente. Cifras más que golosas para cualquier compañía.

Lo que quizás resulte más desconocido es que el influencer en ciernes, ese individuo que ya cuenta con una buena cantidad de seguidores (entre 1.000 y 100.000), pero que aún está lejos de ser una superestrella de Internet, también es un plato apetitoso para las marcas. Aún no son muy conocidos, tienen un trato más cercano con sus seguidores -estos los sienten casi como si fueran sus amigos- y se especializan en nichos temáticos muy específicos que, si coinciden con los de la empresa que quiere colaborar con ellos, es como si esta se topara con la gallina de los huevos de oro.

Porque a veces, el problema de trabajar con celebridades es precisamente ese: abarcan tal cantidad de admiradores y tan diferentes entre sí, que es difícil que se pueda establecer la conexión que sí se genera con el microinfluencer. Este, generalmente, al gestionar una comunidad menor, puede mantener un alto grado de engagement que le hace cercano a ojos de sus seguidores, más auténtico y, por tanto, aquí está la clave, más creíble.

Microinfluencers, los más deseados por las marcas

Esto es algo que en los primeros años no se tenía en cuenta, se consideraba simplemente que, a más seguidores, más alcance, sin entrar a valorar la calidad de las interacciones, algo que, con el tiempo y la experiencia, se ha demostrado que es fundamental y ha convertido al microinfluencer en el objeto de deseo de cualquier campaña de este tipo. Al fin y al cabo, el usuario lo ve como a un igual con el que comparte gustos y aficiones, es casi como de la familia: conoce su día a día, ha entrado, ‘virtualmente’ al menos, en su casa, se sabe el nombre de su mascota… ¿Y quién no va a confiar en un amigo que promociona cierto producto o servicio?

Las empresas aprovechan la calidad de su comunidad, a la vez que resultan más económicos que la gran superestrella, que solo sería rentable para acciones y marcas muy potentes. El microinfluencer está al alcance de cualquiera: es creíble, natural, sus publicaciones parecen menos preparadas y el impacto en su comunidad, especializada en un nicho concreto, es muy elevado. ¿Qué compañía no estaría encantada de colaborar con ellos?

A diferencia de los grandes influencers, el microinfluencer es percibido como una persona ‘normal’, su vida no es glamurosa ni nada por el estilo, podría ser un vecino o un conocido, lo que acrecienta esa sensación de cercanía y el hecho de que no sean realmente famosos los hace más accesibles: no están acostumbrados a recibir cientos de propuestas de colaboración, por lo que es más fácil que acaben accediendo y que además lo hagan por un precio más que razonable. En ocasiones, puede incluso que el micro conozca la marca, le guste y le entusiasme la idea de promocionarla porque realmente cree en ella. Cuanto más especializada sea la temática que domine, más posibilidades hay de que eso pueda ocurrir.

Como ves, el mundo del marketing de influencers abarca todo un arco de posibilidades que, si se escogen adecuadamente, pueden ofrecer resultados más que satisfactorios para las empresas.

Cómo usar las redes sociales para vender más en Navidad

Cómo usar las redes sociales para vender más en Navidad

Estamos llegando a una de las temporadas del año de mayor movimiento y crecimiento económico para todo tipo de negocios en la que el marketing es clave, la Navidad.

Esta época, a quién más y a quién menos, le gusta y suele realizar regalos como marca la tradición. Un momento del año en el que el consumo medio de la población se eleva exponencialmente y en el que las ventas de los comercios crecen. Por ello, es muy importante preparar bien la estrategia de marketing de cara a estas fechas, sin olvidarse del concepto 360º que es tan necesario en el mundo hiperdigitalizado en el que vivimos. Nos referimos a incluir estrategias de marketing digital y tradicional para conseguir la campaña navideña más completa posible.

Más allá de anuncios en televisión, cuñas de radio, lanzamiento de campañas de emailings, estrategias de SEM…Es muy importante saber cómo se va a enfocar el uso de las redes y darle la relevancia que necesitan, ya que pueden ser la clave del éxito.

En base a años anteriores y al efecto de la pandemia, las compras online serán una clave para los comercios.  Desde el año 2020 las compras a través de los e-commerce han crecido. No solo por necesidad de realizar las compras de esta manera porque no se podía salir, sino también por comodidad y rapidez en la entrega. Por esta razón, los comercios electrónicos deben enfocar bien esta última etapa del año.

Dentro del panorama digital en el que vivimos hoy día, las redes sociales son muy importantes. En España son usadas por 37 millones de personas, es decir, el 80% de la población total. Las redes son un “must” en la estrategia de comunicación de cualquier empresa ya que a través de ellas llegas a mucha mayor audiencia y de una forma muy diferente. Así es que, estas Navidades debes usarlas si es que todavía no las estás usando, y enfocarlas a una estrategia específica para para atraer a los compradores e incluso ampliar tu segmento de mercado en Navidad.

Pero dar con la tecla exacta para lograr el éxito en ellas no es tan fácil. Por ello, le hemos pedido a Roberto, responsable de nuestra agencia de comunicación y publicidad, New Folks, que nos dé alguna de las claves de cómo usarlas y algún truco basado en su experiencia.

Roberto Hernanz, responsable de Agencia de Servinform

Roberto Hernanz es el responsable de servicio de la Agencia Digital de Servinform, que actualmente gestiona las redes sociales y diseña las acciones de marketing digital de empresas dedicadas a los recursos humanos, seguros, aerolíneas o administración pública, entre otros sectores.

Con una amplia experiencia en distintos proyectos relacionados con el marketing digital, ha colaborado en la definición de estrategias para marcas, atendiendo a sus necesidades y, sobre todo, a las capacidades. De este modo, se han llevado a cabo casos de éxito para la visibilidad, desarrollo y fortalecimiento de las marcas.

¿Por qué tener una estrategia de marketing específica para la Navidad puede ser la clave para crecer durante esta época y mejorar la visibilidad de una marca?

La Navidad es el periodo de mayor consumo digital y eso es una oportunidad para cualquier marca que quiera visibilizarse. Ahora, también es un reto: la competencia es mayor y los estímulos también. Por eso, una estrategia de marketing debe valorar qué puede ofrecer tu marca, en qué momento se encuentra y cuál es su competencia. Solo así se podrán gestionar los recursos para que las acciones sean efectivas.

El marketing digital es esencial, ¿qué estrategias son las más utilizadas en las campañas navideñas (SEM, emailings, descuentos promocionales, publicidad en rrss…)?

Esto depende mucho del servicio o producto que ofrezcas, de los distintos objetivos y de tu marca. En principio, cualquier empresa debería valorar combinar todos los medios para así mejorar sus resultados.

De este modo, una campaña de email te permite impactar a clientes inactivos ofreciendo descuentos o call to action específicos, una campaña de SEM te puede facilitar posicionar aún mejor tu producto estrella o una acción en social ads va a visibilizar tu marca.

Pero la clave para conocer la mejor estrategia es analizar los datos: el comportamiento de tu público y cómo se relaciona con los distintos medios.

Lo habitual en las agencias es preparar en septiembre todas las campañas de Navidad, pero ¿esto ha cambiado con la llegada de la pandemia o continúa igual?

Las campañas de Navidad se empiezan a preparar en cuanto termina la anterior. En el análisis de resultados está la clave: hay marcas que apuestan fuerte por un contenido, formato o medio y que, después de ver cómo ha funcionado, saben qué desechar y qué mantener.

Aun así, sí diría que ha habido un cambio muy importante tras la pandemia y es que ahora las marcas entienden que el cliente tiene que estar acompañado. De nada sirve un esfuerzo puntual como el navideño si luego no se va a apostar por una comunicación y atención constante.

 Dentro de esta planificación las redes sociales son clave, ¿por qué? 

Pues enlaza directamente con la anterior pregunta: los usuarios no solo valoran tu producto o servicio; también la capacidad de acompañarles y ofrecerles respuesta.

La atención al cliente sigue siendo un valor diferencial para muchas marcas. De hecho, diría que lo que más se valora de productos o establecimientos premium es precisamente esta cuestión. Y en este sentido, las redes sociales son de vital importancia.

¿Cómo pueden ayudar a una empresa a mejorar las ventas?

Muy sencillo: puedes diseñar la mejor estrategia y experiencia de compra, puedes tener un producto diferencial, puedes tener el mejor reclamo, pero si un cliente tiene una mala experiencia postventa va a ser muy difícil que vuelva a ser consumidor de tu marca.

Y más allá de la experiencia postventa, las redes también juegan un papel proactivo. Nos permiten dar a conocer nuestro producto, informar sobre las condiciones y, sobre todo, crear una imagen de marca. Es decir, una promesa al consumidor

¿Cómo soléis enfocar en la agencia las estrategias de redes en Navidad?

Teniendo muy claro las capacidades y necesidades de la empresa. Creo que es clave, tanto para este tipo de campañas como para el resto, saber qué objetivos perseguimos y que estos sean claros, realistas y medibles.

Una vez tenemos esta base, debemos tratar de seguir construyendo nuestra marca y potenciar nuestro producto o servicio. Eso se consigue entendiendo cuáles son los valores y palancas, cómo lo podemos relacionar con la Navidad y cuál es su público durante estas fechas.

Un ejemplo muy claro son los juguetes, que durante todo el año suelen tener reclamos pensados para impactar a los niños y niñas, pero que en Navidad cambien el mensaje para contar a los padres sus bondades. Y no es algo específico, en estas fechas no solo nos dirigimos a nuestros consumidores habituales, sino también a aquellas personas relacionadas con ellos.

En tus años de experiencia en la agencia qué dirías que marca la diferencia entre las campañas de redes sociales en Navidad y las del resto del año. ¿Se utiliza más un marketing de contenidos emocional y de influencers en esta época? 

Sin duda. Al final, como decía, la competencia es mayor y se necesita un reclamo que llame la atención. Esto lo vemos año tras año en cualquier acción publicitaria; de hecho, ha llegado un momento en el que parte del atractivo de algunas campañas es conocer a los influencers o personalidades que formarán parte de ellas.

En cuanto a lo sentimental, también es una época que nos permite jugar con ello, quizás porque están muy arraigados valores como la solidaridad, la ilusión o la esperanza. Y es curioso, ¿no? Porque creo que seguro que estamos pensando en esta dicotomía: marcas que año tras año recurren a personalidad y otras que apuestan por lo sentimental.

Servinform presta atención al Ayuntamiento de Sevilla en su nueva línea de WhatsApp de atención a la ciudadanía

Servicio WhatsApp Ayuntamiento Sevilla
Servinform gracias a su enorme expertise en gestión omnicanal dotará al servicio 010 del Ayuntamiento de Sevilla del canal WhatsApp, lo que contribuirá a agilizar, acercar y modernizar la atención a los vecinos y vecinas de Sevilla.

El Ayuntamiento de Sevilla confía en Servinform para impulsar el plan de modernización de los servicios del Ayuntamiento. En esta línea se enmarca la apertura del nuevo canal de comunicación de los ciudadanos con el consistorio. Esta línea de WhatsApp proporcionará mayor accesibilidad, cercanía y rapidez a la hora de atender las consultas de los ciudadanos.

El Ayuntamiento, junto con Servinform, apuestan por una atención verdaderamente omnicanal apoyada en la tecnificación del servicio, el desarrollo de elementos de autoservicio y la automatización y robotización de procesos, todo ello con objeto de dotar al servicio de una capacidad de atención adecuada a la demanda por parte de la ciudadanía. Entre los procesos automatizados destacan los de concertación de citas previas (incluyendo la demanda de atención en centros de Servicios Sociales), el pago de recibos o la recogida de enseres entre otros, evitando así las esperas innecesarias de los vecinos.

El WhatsApp del 010 es una apuesta clara por la mejora de la atención a los ciudadanos, no sólo por la dotación de un canal cómodo y de amplia implantación, sino también porque en una próxima evolución se desplegarán sobre este canal chatbots, los cuales serán capaces de proporcionar a la ciudadanía de forma automatizada tanto información, como acceso a los trámites más habituales.

Adicionalmente, y con objeto de salvar la brecha digital, el servicio ha sido reforzado con la dotación de un puesto de atención presencial en cada una de las sedes de los 11 Distritos Municipales, con lo que se garantiza la atención personalizada a todo vecino o vecina de Sevilla que no disponga de los conocimientos o recursos tecnológicos para acceder al servicio de atención por los nuevos canales habilitados.

El proyecto ha sido adjudicado para los próximos cuatro años y supondrá la incorporación de nuevas vías de interacción que evitarán la posible saturación de las tramitaciones. Esta nueva vía de atención ciudadana que presta Servinform, aseguraba la concejal de Igualdad, Educación, Participación Ciudadana y Coordinación de Distritos del Ayuntamiento de Sevilla, Adela Castaño, garantiza «un contacto diario, permanente, ágil y rápido con el Ayuntamiento».

Rafael Vázquez , Director General de Desarrollo Corporativo

Rafael Vázquez, Servinform

Rafael Vázquez ha sido una de las últimas incorporaciones junto con Javier Domingo, al Comité Dirección de Servinform. El cargo que ostenta, actualmente, es el de director general de Desarrollo Corporativo.

Rafael cuenta con una extensa trayectoria en construcción y gestión de infraestructuras en varios países europeos y en Australia, donde llegó a liderar la expansión de un centro de investigación dedicado a proyectos de infraestructuras de ámbito global. Su nuevo cargo en Servinform busca fomentar un crecimiento empresarial de manera sostenible, apoyando sus áreas de negocio, mejorando su operación y adquiriendo de forma inorgánica las capacidades necesarias para alcanzar las cotas de expansión planteadas por la compañía.

Experiencia, liderazgo y visión de futuro es lo que se necesita en estos momentos de incertidumbre y de cambio. Por eso Rafael es una de las piezas claves para la revitalización del equipo directivo.

Potenciar el crecimiento de la empresa y la consecución de sus metas es el objetivo principal de Rafael y de su equipo.

Tienes una amplia trayectoria profesional y en puestos de dirección en la gran mayoría de casos, ¿ qué dirías que es esencial para poder estar durante años en puestos de tanta responsabilidad? 

Sin duda llegar a puestos de responsabilidad es algo progresivo que vas consiguiendo desde abajo a lo largo de una carrera profesional larga e intensa. Tras una profusa formación, vas accediendo a cargos de mayor relevancia a medida que asumes más compromiso y dominas técnicamente lo que haces, mientras desarrollas otras habilidades de gestión de equipos y de clientes.

Yo admiro a los directivos desarrollados en “T”: Son aquellos que destacan en una capacitación específica y en el momento en el que maduran en la materia, emprenden un desarrollo transversal de habilidades denominadas “soft” que ayudan a completar un estilo de gestión redondo y equilibrado.

Rafael Vázquez

«El secreto de la longevidad del directivo creo que está en rodearse de colaboradores mejores que uno mismo».

Además, se ha de promover un clima en el que los equipos puedan aportar y se sientan partícipes de los aciertos y errores. Fomentando, asimismo un espíritu de compromiso con la empresa que trasciende al jefe y se plasma en los logros del equipo.

Pienso que el directivo debe estar al servicio de sus colaboradores, procurando el éxito de sus equipos, permitiéndoles brillar con luz propia. Este éxito finalmente redundará en beneficio propio y en el de la compañía.

No siempre se triunfa en el mundo laboral. Me gustaría saber qué han supuesto para ti los proyectos que han fallado o que no han salido como esperabas.

No todos los proyectos son exitosos. Me gustaría resaltar que el mundo anglosajón premia los intentos fallidos y el levantarse después de caer en una iniciativa profesional.

Algún proyecto fallido puede deberse a movimientos accionariales inesperados: los accionistas de la empresa deciden vender la compañía y los nuevos propietarios tienen una idea diferente de cómo llevar a cabo la actividad o de cómo gestionar la empresa.

El mismo mercado puede dar al traste con los sueños laborales, también. Un ejemplo claro lo hemos tenido con la reciente pandemia que cambió los comportamientos de los potenciales clientes y un producto o servicio que tenías a la venta, de repente, se torna obsoleto o sin demanda.

Esto pasó con el mercado inmobiliario y tuvimos que agudizar el ingenio para optimizar los resultados.

En cualquier caso, de estos proyectos se aprende mucho porque si eres capaz de analizar las causas que afectaron negativamente al negocio, sin duda, podrás aprovechar esos conocimientos en otras iniciativas futuras. De hecho, en muchas ocasiones, determinados sectores se nutren de las mejores prácticas de otros distintos que, por condicionantes externos, ya no son pujantes o han perdido relevancia.

Algo que llama mucho la atención de tu trayectoria es tu liderazgo en el proyecto de expansión de un centro de investigación dedicado a proyectos de infraestructuras de ámbito global en Australia. Un proyecto muy ambicioso y complejo, ¿ qué aprendiste en ese tiempo que todavía hoy aplicas en tu día a día ?

Aquel proyecto supuso un antes y un después en mi carrera profesional y seguramente en mi desarrollo personal. El SMART Infrastructure Center es un centro de investigación adherido a la Universidad de Wollongong en Nueva Gales del Sur puntero en el desarrollo de soluciones enfocadas a mejorar la movilidad (ciudades, territorios, etc) y las infraestructuras en el amplio sentido. La investigación, desde el punto de vista académico, me enseñó a pensar de una manera global y sistematizada, a llegar a la raíz de los asuntos y encontrar soluciones basadas en evidencias reales. A implementar soluciones con impacto real, medible y valorable.

Con un objetivo claro marcado y una organización alineada hacia ese objetivo, los logros son trepidantes y los resultados muy notables e impactantes. Es fundamental transmitir a los empleados de una organización cuál es la dirección y el motivo de sus esfuerzos para así poder reunir todas las energías en la dirección correcta.

Formas parte del Comité de Dirección, además de ser Director General de Desarrollo Corporativo, ¿Cómo ha llegado Rafael Vázquez a esta posición y de qué manera lo está afrontando?

Efectivamente, formo parte del Comité de Dirección junto con mis 9 compañeros. He llegado donde estoy con muchos años de experiencia, viendo y analizando compañías. Creo que tengo una visión muy global de lo que necesitan las corporaciones, dónde se atascan y dónde sufren más. Las empresas se estresan, se afianzan e imponen en liderazgo en sus sectores a través de la inercia que les proporcionan sus directivos.

El área de Desarrollo Corporativo tiene dos principales objetivos:

  1. Analizar las operaciones: eficientando las mismas a través de cambios de modelo productivo con la integración de soluciones tecnológicas
  2. La adquisición de compañías que nos permitan crecer rápidamente solucionando déficits internos de manera ágil.

Está siendo un reto ilusionante llevar a cabo ambas tareas teniendo siempre en cuenta que la prioridad de nuestros clientes ha sido impactada por la COVID 19 y que el mundo empresarial está muy revuelto.

Para tener éxito en un mundo tan cambiante hay que destacar en 2 cualidades: flexibilidad y resiliencia. Con esto y mucha pasión por lo que haces es factible cultivar éxitos.

¿Cuál es el camino que la empresa ha seguido para no solo sobrevivir, sino que ha crecido, en una situación de incertidumbre e inestabilidad?

Servinform ha sabido adaptarse bien a estos tiempos tan complicados. Ha sabido escuchar a sus clientes y ofrecerles soluciones que estos perciben como de alto valor. Acompañándolos siempre con soluciones innovadoras y con modelos flexibles, nos hemos asegurado crecer en tiempos que otros no lo hacían… Además, hemos tenido mucho acierto con nuestros clientes pues son grupos empresariales muy potentes capaces de identificar a un buen compañero de viaje como Servinform.

¿Cuándo llegaste a Servinform qué es lo primero que hiciste? ¿Cuáles fueron los primeros retos/proyectos que te planteaste o te plantearon?

El primer objetivo a mi llegada fue el análisis de las áreas con idea de mejorar las mismas desde todos los puntos de vista de los modelos de negocio, servicios, tecnología…

Basándonos en lo que el cliente necesita, hemos de prestar el servicio independientemente de cómo se hubiera hecho antes. Un punto de vista innovador que pretende transformar el servicio acercándonos más, si cabe, a lo que quiere el cliente.

Sin embargo, recién aterrizado en Servinform nos encontramos con unas interesantes oportunidades de crecimiento inorgánico y decidimos derivar los esfuerzos del área a llevar a cabo las operaciones de compraventa y posteriormente a su integración dentro de las áreas del grupo.

La implantación de modelos analíticos en las áreas de BPO, call center e industrial basados en el Big Data & Analytics es otra de las asignaturas pendientes.

¿Hacia qué nuevos mercados puede crecer la empresa en la situación actual?

La empresa tiene varios focos identificados de crecimiento dependiendo de las áreas de operación. Sin embargo, el foco clave está en ser un partner global para nuestros clientes con el que puedan contar para flexibilizar sus servicios non-core mientras ponen todo su esfuerzo en lo que mejor saben hacer.

Servinform quiere ser el socio principal en el que nuestros clientes se apoyen para llevar a cabo su actividad.

¿Cuáles son las oportunidades que ves que se están abriendo para Servinform en este momento?

El sector de la recuperación de deuda es un área en la que estábamos de una forma tímida y nuestros clientes nos están demandado más potencial. Para ello hemos pensado en aumentar nuestra actividad de manera importante.

Asimismo, debemos reforzar nuestra posición en la península ibérica potenciando nuestra operación en Portugal con alguna adquisición que nos permita asentar nuestra presencia en el país luso.

A nivel más personal, es usted voluntario en varios proyectos a día de hoy ,¿podrías decir qué significa para ti poder ayudar a los demás?

Llevo a cabo muchos menos proyectos de voluntariado de los que me gustaría. De una manera egoísta, estos voluntariados te dan más a ti que lo que tu puedas aportar.

Todos debemos intentar devolver a los demás una parte de lo mucho que se nos ha dado.

En mis colaboraciones con diferentes asociaciones suelo llevar a cabo formación de muy diversa índole, desde la utilización de herramientas informáticas hasta cómo gestionar tus emociones durante una negociación.

Es muy destacable el caso de ciertas personas que te encuentras cursando estos módulos, con situaciones desfavorecidas en las que la vida les ha dado la espalda en una época y sin embargo vuelven con fuerza a reciclarse y salen adelante de una forma brillante.

Ver el resultado de unos cuanto módulos y el impacto que los mismos llegan a tener en los alumnos es muy satisfactorio y te enorgullece poder poner tu granito de arena en sus vidas.